Puerto Rico – Los límites del aguante – Entrevista a la economista Martha Quiñones
Escrito por La Colectiva Radio el 1 de agosto de 2019
Por lo que fue y por lo que pudo ser
Por lo que hay, por lo que puede faltar
Por lo que venga y por este instante
A brindar por el aguante
(Calle 13)
Cientos de miles de habitantes de Puerto Rico coparon las calles de su capital durante casi 15 días pidiendo la renuncia del gobernador Ricardo Rosselló. Tras jornadas de represión con gases y balas de goma, a última hora del miércoles 24 de julio el gobernador renunció y se dio plazo hasta el 2 de agosto para dar efectivamente un paso al costado. El detonante fueron miles de chats agraviantes, homófobos, de desprecio a los afectados por el huracán María, pero la raíz de la protesta es más profunda. Sobre los portorriqueños se aplican medidas económicas de asfixia a la población para dar satisfacción a una deuda externa en moratoria que representa el 96% del PBI. El sábado 27 de julio, en El Resumen de La Colectiva Radio, conversamos con economista y de la Universidad de Puerto Rico profesora Martha Quiñones.
“Llevamos muchos años aguantando diferentes tipo de abuso desde los recortes injustificables y el portorriqueño siempre ha aceptado todo porque había que enderezar el país. Venía creciendo todo este malestar y cuando se dan en 2017 el huracán María y el huracán Irma, ese malestar empezó a crecer más ante la inacción, tanto del gobierno de Puerto Rico como del de EE.UU. En ese momento no pudimos reaccionar pero lo llevamos como una espina en nuestros corazones”, explicó la economista y profesora de la Universidad de Puerto Rico, Martha Quiñones. Luego agregó que “En este verano se empiezan a dar los arrestos de los supuestos paradigmas del gobierno, o sea todas estas personas que ellos llamaban ejemplares, estas mujeres que el gobernador puso, pero que nunca presentaron una agenda feminista sino que era la agenda de la corrupción. Sobre todo la secretaria de educación, una secretaria que es “gringa”, a la que le pagábamos un montón de dinero y resultó que era también parte de ese proceso de esquema de corrupción. Allí, la gente comenzó a mostrar indignación. Cuando salen todos estos mensajes y sobre todo en los que se están burlando de lo que sucedió en el huracán, de como desviaron las ayudas, de como las ayudas no llegaron a la gente, entonces explotó”
A principio de julio, el Centro de Periodismo Investigativo de Puerto Rico publicó aproximadamente 900 páginas de chats filtrados del grupo privado del gobernador en Telegram. Contiene diversas expresiones grotescas, misóginas y homofóbicas hacia una amplia diversidad de políticos (aliados y opositores), funcionarios, periodistas, figuras públicas y privadas. Una de las cuestiones más impactantes fue el menosprecio que las autoridades tenían por las muertes ocurridas como consecuencia del huracán María. El paso del huracán se produjo el 20 de setiembre de 2017 y dejó 4.645 muertos según estudios de investigadores de la Universidad de Harvard. El gobierno de Puerto Rico dio como cifra oficial 64 víctimas fatales. Los daños económicos ascendieron a 90.000 millones de dólares.
Para Quiñones, el combo de desidia, desprecio a las víctimas manifestado en las conversaciones privadas que vieron la luz pública y la corrupción fueron los detonantes del estallido: “no es una conciencia de clase de que entiendan el proceso político, pero si identificaron que este tipo joven es un corrupto, que no lo queremos, que no nos representa”, añadió.
Con respecto a la renuncia de Rosselló, la economista detalló que “Ellos siguen provocando, porque él no renunció efectivamente. Continúa con su esquema de corrupción, para seguir pagándole a todas esas personas que están asociadas a ellos y vemos como siguen bajando los contratos de las mismas personas que supuestamente despidió, pero que están ahí. Y va a colocar a una persona que fue parte también de este esquema de corrupción que no quiso investigar el desvío de las ayudas que llegaron a Puerto Rico y que nunca le llegaron a la gente necesitada, sino que se dañaron o se desviaron para gente del poder”(*)
La deuda externa
Preguntada sobre el peso de la deuda externa, de 73.000 millones de dólares, en esta explosión popular, Martha Quiñones aseguró que “Parte de los recortes que se dan, tanto en las cifras de las escuelas, los recortes a los servicios de salud, los recortes a la Universidad de Puerto Rico, fueron parte de lo que fuimos acumulando de rabia, es parte de ese proceso. A eso se le suma la imposición de esa Junta de Control dictada directamente desde Washington que nos controla y que maneja el presupuesto, como parte también de ese proceso de detonación. O sea, la deuda sí está detrás y por eso dije al principio que no es que tengan una conciencia de clase, una conciencia política, pero sí son rabias que venimos acumulando, golpes que venimos recibiendo y represiones y en este momento dijimos no nos importa la represión vamos pa’lante”.
Respecto a las protestas llevadas adelante en estos últimos días, la economista expresó que “…sí son protestas pacíficas, pero hubo golpes de parte de la administración. Porque la administración agredió a los jóvenes, la administración les tiró bombas lacrimógenas a los jóvenes, les tiró balas de plástico. (…) De parte de los jóvenes lo único que fue, fue el grito de protesta “Queremos que se vayan, queremos que nos dejen un gobierno limpio”.
La deuda de Puerto Rico, una isla con 9.100 km². y alrededor de 3 millones y medio de habitantes, representa aproximadamente el 96% de su PBI. En 2015 el Estado asociado estuvo a punto del default del que salió con una moratoria que vence en 2020 y que impuso un doloroso modelo económico restrictivo para la población. Por su parte las empresas extranjeras, la mayoría de EE.UU., sacan de la isla unos 32.000 millones de dólares por año en concepto de pagos de capital. Según datos del instituto de estadísticas portorriqueño, en 30 de los 78 municipios en que se divide el país, el 50% o más de las familias viven bajo el nivel de pobreza. El 60 % de la población en edad de trabajar se encuentra por fuera del mercado.
En la calle el movimiento es muy heterogéneo. También en los artistas que se pusieron al frente de las últimas convocatorias ya que hubo todo tipo de manifestaciones, desde la celebración de la revuelta hasta la convocatoria de intervención de fuerzas federales, es decir de los EE.UU.
En un análisis preliminar sobre el futuro posible, sobre probables organizaciones populares que puedan dejar estos días de agitación, Quiñones afirmó: “No creo que haya una organización política que los identifique ni tampoco que los vaya a definir. Sí se espera que se tome una mayor conciencia a la hora de votar en las próximas elecciones. Pero además de eso, van a estar conscientes de quienes están hoy y como son los esquemas de corrupción que se están dando en el gobierno de Puerto Rico.
Foto: El Nuevo Día
* (NdR.) La secretaria de Justicia de Puerto Rico, Wanda Vázquez, a la que alude la entrevistada, afirmó poco después que no tiene interés en gobernar a la isla caribeña luego de varias manifestaciones en contra de su posible designación. El 31 de julio, Roselló designó al licenciado Pedro Pierluisi como posible sucesor. Pierluisi es resistido incluso por miembros del propio partido gobernante