Canción actual

Título

Artista

Programa actual

Música Colectiva

14:00 16:00

Próximo programa


Pedro y Pablo, brillo y ternura en homenaje en el CCK

Escrito por el 15 de septiembre de 2022

En el Centro Cultural Kirchner ubicado en calle Sarmiento 151 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se realizó un homenaje a Pedro y Pablo a 50 años de su trabajo discográfico “Conesa”, un disco considerado de culto.

El nombre del disco se debe a que fue grabado en una casona sobre la calle Conesa. El álbum, segundo trabajo discográfico del dúo, fue editado por el sello Trova en 1972 y presentado en el Festival B.A. Rock I, ante casi 20.000 espectadores. En el año 2013, la versión argentina de la revista Rolling Stone lo puso en el puesto nº39 de los 100 mejores álbumes del rock argentino.

En el recital del CCK, Miguel Cantilo junto a Jorge Durietz fueron solistas excepcionales de la orquesta Juan de Dios Filiberto, acompañada por el Coro Nacional de Música Argentina. El Auditorio Nacional tuvo un lleno total, hasta la segunda bandeja y ambos músicos, de 72 años, manifestaron su emoción ante el homenaje.

UN POCO DE HISTORIA

En sus comienzos Cantilo y Durietz se presentaban haciendo covers de The Beatles en fiestas conformando un trío vocal junto a Guillermo Cerviño. En el verano de 1968 viajaron a Punta del Este, Uruguay, donde organizaban «zapadas» en las playas. La gente se iba acercando y el éxito era inmediato. También cantaban en «La Fusa», café bar de Punta del Este, el cual contó con sucursal en Buenos Aires, muy recordada hasta nuestros días.

Entre sus temas más conocidos se encuentran “Yo vivo en una ciudad”, “Catalina Bahía”, “La marcha de la bronca”, “¿Dónde va la gente cuando llueve?”, “Apremios ilegales”, “Padre Francisco” y “Que sea al sol”, entre otros.

El primer simple editado en el año 1970, contó con dos temas «Yo vivo en una ciudad / Los caminos que no sigue nadie». Aún no tenían bien decidido el nombre del dúo. Consideraban que si le ponían Jorge y Miguel parecía nombre de coiffeurs y, como en ese momento había una onda de poner nombres históricos, eligieron Pedro y Pablo, primero porque tenía que ver con la Biblia, después porque tenía que ver con un libro de moda en las librerías y finalmente por Pedro y Pablo del dibujo animado «Los Picapiedras».

Pedro y Pablo se convirtieron en líderes del folk contestatario. El dúo tuvo su primer gran éxito masivo con la canción “La marcha de la bronca” (incluido en el primer álbum) con el cual ganaron el «Segundo Festival de la Música Beat», y luego con “Catalina Bahía”, compuesto por Miguel Cantilo para su novia de ese entonces.

Entre los años 1973 y 1975 las presentaciones fueron esporádicas, ya que Miguel Cantilo estaba abocado a un proyecto hard rock (resabio de su pasión por Led Zeppelin), el cual se cristalizó en el disco «Miguel Cantilo y Grupo Sur» (1975). Por aquel entonces Cantilo vivía en la colonia hippie patagónica de El Bolsón y junto a Durietz llegaron a grabar «Apóstoles» con músicos de La Cofradía de la Flor Solar. Sin embargo el disco quedaría archivado y fue lanzado recién en 1981.

En el año 1976, durante la dictadura cívico militar eclesiástica genocida, Cantilo se exilió fuera de la Argentina porque gran parte de su repertorio de canciones era censurado por los militares. Primero partió a Colombia y luego se radicó en España, más precisamente a las Islas Baleares, donde formó la banda “Miguel Cantilo y Punch”. A principios de la década de 1980, regresó a la Argentina con el grupo Punch y una propuesta más volcada hacia el pop de corte new wave, editando dos álbumes por el sello Sazam, además del postergado «Apóstoles».

Poco tiempo después, alrededor de 1982, en pleno proceso de descomposición de la dictadura cívico militar eclesiástica genocida, y tras la Guerra de las Malvinas, el dúo regresa pero ahora bajo el nombre de Cantilo-Durietz para evitar la censura. Hubo una excelente respuesta por parte del público cuando participaron del festival «B.A. Rock ’82», y llenaron Obras Sanitarias en tres conciertos. Allí, tras 10 años de paréntesis, presentaron el nuevo disco de estudio: “Contracrisis” con temas como «Señora violencia e hijos», «Ánimo che» o «La legión interior». A ese le siguieron sendos álbumes en vivo: Pedro y Pablo en vivo (1982), y Pedro y Pablo en gira (1984). 

Luego de años de no tocar juntos, regresaron nuevamente a los escenarios en 1995 para interpretar los temas clásicos y nuevas composiciones solistas, acompañados por Sufián Cantilo (teclados), Anael Cantilo (bajo) y Rubén Fernández (batería y percusión).
Actualmente, entre Cantilo y Durietz perdura una gran amistad pero no consideran volver a aquel dúo que brilló en los 70 y en su vuelta en los 80.

 

Etiquetado como:

Opiniones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *