Canción actual

Título

Artista

Programa actual

La Rabona

18:01 20:00

Próximo programa

Música Colectiva

20:01 21:00


Nuevo Código urbanístico de CABA

Escrito por el 26 de abril de 2025

La Legislatura porteña aprobó en diciembre pasado el nuevo Código Urbanístico (CUR), que definirá las reglas de construcción de viviendas en Buenos Aires durante los próximos cuatro años.

El Código Urbanístico (CUR) regula el crecimiento y desarrollo sostenible de la Ciudad, estableciendo alturas, tipologías, morfología y mixturas de uso, así como las reglas básicas a tener en cuenta a la hora de proyectar un nuevo desarrollo. Este nuevo CUR entró en vigencia el 1 de enero de 2025 y modifica la normativa anterior de 2018.

Según el texto del proyecto aprobado, este nuevo CUR busca “impulsar una planificación urbanística más integral y sostenible, con énfasis en la conservación del patrimonio, la mejora de la calidad ambiental y la revalorización de zonas en desuso.” Las organizaciones vecinales de más de diez barrios presentaron en los últimos años diversas propuestas para modificar la normativa del CUR en sus áreas para intentar frenar el avance de las construcciones. Entre el 6 y el 15 de noviembre de 2024, cientos de personas expusieron en la Audiencia Pública por la modificación del CUR (1740 inscriptos en comparación con 500 en el año 2018).

Entrevistamos a Victoria Aroldo, integrante de Villa Crespo Activa, y a Fernanda Cataldi, integrante de Somos de parque Chas para charlar sobre las principales problemáticas que trae esta nueva normativa.

Fernanda nos contó que en el marco de la revisión del código urbanístico que se hizo el año pasado, lejos de incorporarse las peticiones de los y las vecinas de los barrios, lo que ocurrió es que empezó un gran crecimiento descontrolado de la construcción en toda la ciudad. “Los barrios de casas bajas lo notamos más por el gran contraste que se dio en lugares que el máximo de altura era de 9 metros, que es planta baja y dos pisos, de repente empezaron a aparecer edificios de planta baja y siete pisos, que son 24 metros, rompiendo con la trama de muchos barrios y también provocando un gran problema en los servicios públicos, además de la identidad barrial. Esto pasó en toda la ciudad y justo se dio más en la comuna 15 que somos muchos barrios de casas bajas. Entonces se empezaron a movilizar los vecinos, en agrupaciones de vecinos autoconvocados. Comenzó Villa Ortúzar en el 2020 con Somos de Ortúzar, después también en Chacarita con Amparo Ambiental Chacarita, nos sumamos nosotros con Somos de Parque Chas, y Villa Crespo con Villa Crespo Activa. Agronomía, que también está en la comuna 15, ya habían hecho movidas antes, cuando estaba Mauricio Macri de jefe de gobierno, porque habían tenido también construcción descontrolada, entonces ya ellos ya tenían un proyecto de ley especial en agronomía. Y Paternal todavía por ahí no vio tanto el impacto, pero no quita que esto suceda, así que estén atentos los vecinos, no esperen a tener el primer bodoque de cemento para empezar a movilizarse.”

En los últimos años, muchos barrios de la comuna 15 presentaron proyectos de ley, que están en estado parlamentario, donde exigen entre otras cosas, la merma de la capacidad constructiva en los barrios, mayor inversión en infraestructura en servicios públicos, mayor cantidad de estudios de impacto, más espacios verdes y que se sigan actualizando los catálogos de edificios patrimoniales. Sin embargo, muy pocos de los pedidos fueron incorporados en el nuevo Código. “A pesar de que el código se corrigió el año pasado, lejos estuvo de hacer caso a nuestro pedido. Por ejemplo, en Parque Chas se bajó un poco la capacidad constructiva, en vez de que se puedan hacer en la zona que está afectada por el código urbanístico un máximo de 24 metros, ahora se podría hacer un máximo de 15 metros en lo que son pasajes y calles. Pero, si las constructoras pidieron los permisos de obra antes de diciembre de  2024, las pueden hacer igual. Entonces, estamos con un problema porque encima de que el ajuste del CUR no fue tan restrictivo como queríamos, los vecinos nos estamos encontrando con que se sigue con las demoliciones y siguen apareciendo edificios altos”, sostiene Fernanda de Somos de Parque Chas. 

Por su parte, Victoria de Villa Crespo Activa agregó: “Los permisos se siguen dando, las alturas en realidad no cambian casi nada, lo que tiene que hacer cada barrio ahora es presentar un proyecto de ley, o sea, hay que ponerse a la altura del ejecutivo o de legisladores que son los que traen proyectos de ley al recinto y hacer un proyecto de ley entre vecinos para modificar un código que no tiene nada que ver con lo que es la ciudad ahora y quiere cambiar por completo el paradigma.”

Otro de los reclamos de los vecinos es la falta de control y los problemas que la obra indiscriminada acarrea en los barrios. “A nosotros nos pasa que vecinos que están en planta baja, y tienen al lado una obra de un edificio de 24 metros, tiene rajaduras en todas las paredes, tarda un montón la obra, hay ruidos constantemente, falta de agua y de luz, vecinos accidentados, se adueñan de la vereda”, cuenta Fernanda”.

El tema de la «mixtura de usos», que se refiere a la combinación de diferentes tipos de actividades o usos en un mismo espacio urbano, es una preocupación que continúa entre los y las vecinas ya que reclaman que no se respeta el hecho de que los barrios son barrios residenciales. Victoria comparte la experiencia de Villa Crespo: “Nosotros tenemos la mala suerte de estar muy cerca de Palermo, se está derramando el efecto Palermo a Villa Crespo. Ahora tenés un café de especialidad por cuadra, está lleno de turistas, está el Mercat Villa Crespo, el Movistar Arena. El Movistar Arena no solo afecta por la cantidad de gente, sino que te suben los precios de todo, si querés estacionar por ejemplo, te cobran 25.000 pesos, tarifa única. Hay hasta un bus turístico”. 

Estas organizaciones barriales conforman la Interbarrial Buenos Aires, una red que busca coordinar acciones para defender el patrimonio cultural y la calidad de vida en los barrios porteños. Representantes de cada barrio que está organizado, participan de las asambleas de esta red, hacen acciones en conjunto y comparten el objetivo de difundir la emergencia urbanística ambiental que hay en la ciudad.

 

Escuchá la entrevista completa:


Opiniones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *



Continuar leyendo