10 años del Ni una menos: la unión de todas las luchas
Escrito por La Colectiva Radio el 11 de junio de 2025
A 10 años de aquel 3 de junio que marcó un rumbo del movimiento feminista con ese “Ni una menos, vivas nos queremos”, de esa movilización histórica que en diferentes partes de la Argentina gritó basta de femicidios y travesticidios y basta de violencia machista, vemos que esa violencia persiste y se agrava día a día.
La movilización se pasó al miércoles 4 de junio, día en que jubiladas y jubilados se reúnen frente al Congreso para defender sus derechos. Este día, las calles se llenaron con la misma fuerza, la misma rabia, y la convicción de que al ajuste del gobierno de Javier Milei se le responde con la unión de todas las luchas en la calle. Se sumaron muchos sectores, trabajadores y trabajadores de la salud, la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, asambleas barriales, asamblea antifascista y antirracista, personas con discapacidades, activistas trans, todos al grito de “Fuera Milei”. Se leyó un documento elaborado en las asambleas de Ni Una Menos que comenzó con reivindicaciones y siguió recordando todas las luchas que seguimos sosteniendo en las calles.

También se recordaron los 10 años del travesticidio de la activista Diana Sacayán, asesinada brutalmente en 2015. Say, activista y hermano de Diana, nos dijo: “No es casualidad que Diana se encontró hace 10 años en esta primera marcha de Ni Una Menos, también gritando no solo por la violencia que se ejerce sobre las mujeres, sino también por las violencias que se ejercen sobre las personas trans y travestis, entonces para nosotros es una fecha muy importante y muy simbólica. Porque además también a partir de ahí nace el pedido de justicia por Diana, ¿no? Porque unos meses después ella fue asesinada producto de un travesticidio. Tiene mucho peso además que estemos acá en un gobierno de derecha, porque también implica un gobierno que viene a quitarnos no solo los derechos a la población LGBTI, sino también a toda la población en conjunto. Seguimos reclamando justicia por Diana Saccayán, ya que la Corte Suprema de la Justicia puesta por Milei intenta borrar la figura del travesticidio. Nosotros seguimos diciendo que fue travesticidio.”

En este contexto, el Observatorio Nacional Mujeres, Disidencias, Derechos de MuMalá (Mujeres de la Matria Latinoamericana) presentó un informe urgente y desgarrador. Según este informe, desde el 1 de junio de 2015 hasta el 30 de mayo de 2025, se registraron 2.589 femicidios, femicidios vinculados y trans/travesticidios en la Argentina. Esto significa que una mujer o persona trans fue asesinada cada 33 horas. Detrás de cada caso hay una vida truncada, una familia devastada y un Estado ausente.
Desde Radio La Colectiva entrevistamos a Victoria Aguirre, vocera de Mumalá Nacional y Coordinadora de MuMaLá en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y abogada transfeminista. Para ella la marcha por los 10 años del Ni una menos “fue realmente muy masiva. Me recordó, a pesar de que el contexto fue totalmente distinto, a la masividad de ese primer 3 de Junio donde la sociedad entera salió a reclamar. Lo que pasa es que en ese momento no teníamos un Congreso vallado y las fuerzas de seguridad doblegando en fuerzas, tratando de que la gente no se acercara al congreso. La decisión de unir las luchas se toma teniendo presente primero que la unión hace la fuerza y en este momento necesitamos generar esa unidad para poder frenar el embiste que está haciendo este gobierno, el gobierno de Javier Milei, contra los derechos humanos de las personas que habitamos este país, porque ya ha demostrado que no es únicamente su problema o su odio hacia las mujeres y las disidencias. Las decisiones que viene tomando dan cuenta que le molesta que el Estado tenga que ser responsable o parte de la solución de la vida de determinadas personas con muchas vulneraciones que no llegan hoy a fin de mes”.

En relación al informe presentado por el Observatorio Federal de Mumalá, Victoria sostuvo: “Uno de los datos más preocupantes del informe es que hasta el 2024, sostenidamente teníamos entre un 18 y un 20% de las mujeres que habían sido víctimas de femicidio que habían denunciado a su agresor. Hoy ese porcentaje desde el año pasado está en el 12%. Y no es porque la violencia bajó. Es porque se cerraron los accesos, desmantelaron la línea 144, eliminaron políticas públicas, eliminaron los lugares dónde ir a quejarse. Hoy tenemos casos donde no se toman las denuncias. Y ahí volvemos a escuchar “¿y qué te hizo? yo no te veo nada”, “¿Y vos qué hiciste? ¿Tenés pruebas?”. Estamos hablando de riesgo de vida, eso es algo que no nos vamos a cansar de repetir: cuando una mujer o una disidencia toma el coraje de ir a hacer una denuncia, tiene que ser tomado con el criterio de que está corriendo riesgo su vida. Ese tiene que ser el criterio. Tiene que ponerse a disposición todas las herramientas del Estado para sacar a esa persona de esa situación.”
Escuchá la entrevista completa a Victoria Aguirre
¡Ni una menos por el ajuste!
¡Ni una menos por la violencia machista!
¡Vivas, libres y sin miedo nos queremos! la violencia machista no cesa y el ajuste de Milei profundiza la precariedad de nuestras vidas
HD
Pingback: