Canción actual

Título

Artista

Programa actual

Música Colectiva

00:30 10:00

Próximo programa


La Biblioteca al paso Artigas cumplió 5 años

Escrito por el 9 de octubre de 2023

Desde hace cinco años, vecinas y vecinos del barrio de Paternal construyeron en forma colectiva un espacio público donde dejar y llevarse libros, leer, jugar y encontrarse con otres. La Biblioteca al Paso Artigas está ubicada en la pared exterior de una de las casas de la calle de Artigas al 2600, entre Arregui y Santo Tomé, y se ha transformado en una referencia en el barrio, en espacio de encuentro que invita a quien pase por allí a leer y compartir en la vereda. Defienden el derecho al arte, juego y acceso a los libros sin restricciones. Han enfrentado dificultades como falta de libros, pero han creado vínculo con otras bibliotecas y organizado actividades temáticas que ayudan a fortalecer los lazos comunitarios en estos tiempos tan complejos. 

El domingo 8 de octubre la Biblio Artigas festejó sus 5 años de vida con un evento en la vereda con juegos, lecturas y mucha música. No faltaron velitas, la torta y la alegría del barrio que apuesta a seguir veredeando por mucho tiempo más.

 

Charlamos con María Inés, una de sus integrantes, quien nos contó cómo surgió este proyecto y cómo fue creciendo en estos años.

“Estamos en la puerta de mi casa, y en la puerta, en la vereda, hay una biblioteca al paso, que no es otra cosa que una biblioteca puesta en el espacio público de la vereda. A partir de conocer que existían las bibliotecas al paso, las bibliotecas en el espacio público, empecé a conversar acerca de eso con vecinos, vecinas, nos entusiasmamos muy rápidamente y empezamos a construir ésta que es la Biblioteca al Paso Artigas. La inauguramos hace cinco años, y en estos cinco años pasaron una cantidad de cosas muy importantes. Los libros se mueven mucho, circulan un montón, y esa es la parte positiva. La gente la reconoce, lleva y trae libros, y entre todas las cosas lindas también aparecen las dificultades, que es que falten libros, que falten de repente todos los libros, por ejemplo. Pero no es otra cosa que lo que puede pasar cuando decidimos poner una biblioteca que no está ligada con el tema del control, el registro, la circulación como en la biblioteca tradicional, sino que es pura invitación. En estos cinco años una de las claves que fuimos construyendo es que no fueran solo los libros, sino que asociados a los libros estén los encuentros en la vereda. Y eso es lo que estamos haciendo hoy, juntándonos, proponiendo frenar en la vereda, jugar, cantar, leer, en este espacio que es tan de nadie y de todos.

 

¿Y quiénes se fueron uniendo en estos cinco años? ¿Son todos vecinos y vecinas del barrio? ¿Vienen de otros barrios? ¿Se comunican con otras biblios al paso de otros lugares?

El grupo principal somos vecinos y vecinas del barrio, cercanos, y después cada vez que hay una propuesta vienen de otros lados también, así como nosotros vamos a otros lugares. En estos cinco años entramos en contacto con gente de otras biblios para compartir inquietudes, porque tenemos muchas preguntas. ¿Cómo hacemos cuando los libros desaparecen? ¿Cómo hacemos para generar actividades? ¿Cómo hacemos cuando pasan cosas que no nos gustan? Todas esas preguntas y esos desafíos tienen que ver con reflexiones colectivas. 

 

Y los encuentros en las calles, ¿los hacen por una fecha en especial, por alguna temática que quieran difundir en el barrio, o va surgiendo por alguna propuesta de algún vecino o vecina?

Va surgiendo de nuestro grupito principalmente. Hoy es el cumple, pero ha habido presentaciones de libros, ha habido cosas más temáticas, por ejemplo, el carnaval, el día de las mujeres, la memoria. Hubo un encuentro que se llamó todo puede tener alas. A veces no son actividades como las que estamos viendo ahora, sino intervenciones. Salimos y dejamos algo en el espacio para leer, para llevar. Y nunca falta en este concepto de biblioteca, la vereda y el encuentro, el cruce de lenguajes. Siempre hay libros, pero también siempre hay música. Y siempre hay algo que tenga que ver con el lenguaje plástico. Y siempre hay algo que tenga que ver con el juego. Y todo eso mezclado, no lo podemos organizar separadamente. Son como, del mismo territorio, distintas maneras de habitarlo. Y así en esa ensalada nos vamos encontrando con felicidad. 

 

Nos despedimos reflexionando sobre la importancia de seguir habitando y defendiendo el espacio público en este contexto tan complejo donde avanza la derecha sobre todos nuestros derechos. María Inés agregó: “Y defendiendo la alegría de ese encuentro. Defendiendo también el derecho al juego, el derecho al arte, el derecho a acceder a un libro sin ningún tipo de condición. Sin tener que llevar una factura de tu hogar, ni una garantía, ni dar cuenta de si lo leíste. Acá pasan otras cosas. Es hermoso”.

 

 

 

Escuchá la entrevista acá:

 


Opiniones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *