Fernanda, promotora de salud del barrio La Carbonilla: acercarse, escuchar, ayudar, contener
Escrito por La Colectiva Radio el 9 de abril de 2025
Las promotoras de salud comunitarias en la Ciudad de Buenos Aires, potencian el trabajo de los CeSACs (Centros de Salud y Acción Comunitaria) y fortalecen el vínculo de los equipos de salud con las familias a través de un abordaje territorial con perspectiva de derechos. En el marco del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, durante la jornada llevada a cabo por la Red Acercándonos: “Poner el cuerpo, ¿cuántos trabajos hacemos?” reflexionamos sobre el lugar de las mujeres en los roles de género y trabajo y conversamos con Fernanda, promotora de salud del barrio La Carbonilla de La Paternal, para que nos cuente en que consiste su tarea: “Ser promotora de salud es complejo y a la vez muy lindo. A mí me gusta y creo que eso es importante porque así no me canso y puedo ayudar y llegar a la gente, articular con los centros o con todo lo que hay que articular, porque el problema no solo siempre viene por el lado de la salud, sinó por otras cuestiones barriales y sociales”.
Fernanda también nos habla sobre la diversidad de problemáticas en relación a la salud que hay en el barrio: “Como promotoras de salud nos acercamos a los domicilios por los signos vitales, acompañamos a los abuelos al médico, a la gente que tiene accidentes. Acompañamos solidariamente y comunitariamente. No solo soy yo, somos varias promotoras, todas mujeres. Esa empatía que manejamos hacia nuestras nuestras vecinas y vecinos, no importa la edad, a la vez trabajamos con comedores comunitarios dentro del barrio y preguntamos, vemos qué está pasando. Hay mucha gente con problemas por cuestiones laborales, por cuestiones que no le alcanza llegar con la plata a fin de mes. Y de esa forma articulamos con los comedores comunitarios y con los centros de salud de alrededor o con los hospitales. La comunicación es muy buena con ellos”.
Fernanda señala que lo más importante es escuchar y acercarse a las y los vecinos, para llegar a los problemas que atraviesan y de esa forma poder ayudar y contener. Dice: “las y los vecinos nos cuentan y nosotras detectamos la problemática, tenemos la forma de preguntar y llegar a ellos, porque hablamos en la misma forma sociocultural, barrial, con palabras que uno tal vez entiende. A veces los adultos mayores, cuando el médico, la médica le dicen lo que tienen que hacer, por ahí no lo entienden y nosotras se lo explicamos para que pueda entender. Vemos como contener, tenemos esa solidaridad en nosotras mismas”
Señala la importancia de poder comunicar de formas adecuadas dentro del barrio y hace hincapié en el poder médico-hegemónico ejercido en especial por varones médicos, donde ellas como mujeres y promotoras de salud, también sienten dentro de sus trabajos. Dice: “Hay médicos que son mucho más solidarios y hay otros con los que no puedes hablar mucho, por ahí son médicos muy cortantes. Eso también está bueno decirlo porque nos pasó, me pasó y también a las vecinas y vecinos que no tenemos esa predisposición todos, sino que otros tenemos otra forma de expresarnos. Eso también es un problema dentro de los barrios y sobre todo cuando somos mujeres o somos extranjeras porque hablamos distinto. En los barrios populares hay personas de todos los países. Como yo soy extranjera trato de entender las culturas y acompaño también desde ahí”.
Fernanda acompaña a mujeres en situaciones de violencia, a madres con hijas que atravesaron situaciones de abuso y a personas con consumo problemático. Expresa que este tipo de problemáticas no solo están dentro de los barrios sino también en la sociedad. Para ella lo más importante es saber con qué instituciones y áreas se puede articular en situaciones de violencia. Al respecto dice: “Voy ahí, sé dónde tengo que ir y sé cómo indicar el camino. Creo que eso es muy importante de cada promotora, promotor de salud en los barrios o de cada persona que acompaña también. En mi barrio hasta las delegadas y delegados ayudan y eso es muy bueno. Yo creo que establecemos un vínculo de comunicación muy buena y eso fluye y así podemos ayudarnos entre todas y todos”. Sostiene que la importancia de las redes, la solidaridad y la confianza de las y los vecinos con las promotoras de salud son ese puente necesario que permite acompañar y estar para las y los otros.
Por último, Fernanda nos cuenta cual es la situación laboral actual que atraviesan y el impacto de los despidos dentro del barrio: “Nosotras somos trabajadoras de una cooperativa, somos 380 compañeras. Firmamos los nuevos contratos cada fin de año y este año en diciembre nos llamaron y nos corrieron la fecha y así sucesivamente. Somos una cooperativa llamada “Veredas Limpias” que limpiamos básicamente la calle con escoba y carretilla. Limpiamos las calles de los barrios populares, no solo somos de mi barrio, sino en todos los barrios populares de la ciudad están las compañeras.
La mayoría somos mujeres, el 98% mujeres, madres de familia. En enero, febrero no nos pagaron y el Gobierno de la Ciudad ahora nos dice que achiquemos trabajadores, quieren que saquemos a casi la mitad de las compañeras. Quieren firmar un contrato con solo la mitad, pero nosotras no queremos eso. Nosotras queremos el trabajo.
También nos dicen, «¿Por qué no piden los planes?» Nosotras no queremos planes, nosotras queremos trabajar como hemos trabajado siempre. Sabemos trabajar, queremos nuestro trabajo de vuelta, queremos a nuestras compañeras trabajando. Una cuenta con ese trabajo, cuenta con la plata que gana, ganamos $145.000 por 4 horas diarias de lunes a viernes. Es poco, pero aún así contamos con ese trabajo y con esa plata. Nosotras seguimos trabajando, no dejamos de trabajar aunque no nos paguen”. Cuenta que para el Gobierno de la Ciudad es más fácil echar trabajadoras que reubicarlas de forma permanente con sueldos acordes a las jornadas laborales.
Desde la Red Acercándonos, formada por el Cesac 34, a biblioteca popular inclusiva Bylpli y La Colectiva Radio acompañamos a Fernanda y a sus compañeras en los reclamos y en la lucha colectiva.
Entrevista Completa a Fernandas
(Foto tomada por la Red Acercándonos)