Canción actual

Título

Artista

Programa actual

Subí el Volumen

13:00 13:30

Próximo programa

Música Colectiva

14:00 16:00


Compromiso y acción en tiempos de pandemia

Escrito por el 2 de abril de 2020

Entrevista realizada por la Agrupación Gremial La Pugliese- Comisión Gremial Interna del IMFC

Compañerxs, en estos tiempos de cuarentena, nuestra lucha por los derechos de los más desprotegidxs se hace urgente y necesaria. Por eso, iremos publicando distintos materiales de elaboración propia sobre temáticas que continúan las líneas de acción impulsadas por la CGI del IMFC.

Con la intención de ser un vehículo de solidaridad y cooperación, esperamos contar con su apoyo en la difusión de los mismos, que puedan también traducirse en acciones concretas que aporten a la mejora de las condiciones de vida de los sectores más vulnerados en este contexto que atraviesa la sociedad en su conjunto.

Porque ninguna lucha por justos derechos se resigna u olvida en el mientras tanto.

En esta primer entrega les acercamos la entrevista a Victoria Antola, militante Trans y de Diversidad Bancaria, trabajadora del BCRA y Maestrada en Estudios y Políticas de Género, acerca de la realidad de la población Trans en tiempos de pandemia y aislamiento social.

– ¿Cómo son mayoritariamente las condiciones de vida de la población Trans?

La población Trans es una población históricamente vulnerada, hemos sido víctimas de un exterminio sistemático por las fuerzas policiales y por el Estado a lo largo de las últimas décadas. Y por suerte, a partir del año 2012, cuando se sanciona la Ley de Identidad de Género con tantos otros cambios que se producen en nuestro país se nos empieza a reconocer como sujetas de derecho, y se derogan los edictos policiales que habilitaban la persecusión de personas trans. Eso fue un avance muy importante pero de todas formas las condiciones de vida de la población trans siguen siendo muy vulnerables porque todavía hay un porcentaje muy alto, entre un 70 y 80% que siguen teniendo a la prostitución como único medio de vida, y esto se debe a que todavía tenemos instituciones modernas, binarias y heteronormadas que producen primero la expulsión familiar, después la expulsión escolar, y por último como consecuencia la expulsión laboral, dejando como salida ese destino tan terrible que es la prostitución y la calle. Asi que somos la población más vulnerada, y por todas esas circunstacias tenemos un promedio de vida de 35 años, que es el más bajo que existe en cualquier población a nivel mundial y nos pone en una situación de vulnerabilidad extrema y nos convierte también de alguna manera en ser las últimas beneficiarias del sistema económico capitalista moderno. Las personas Trans son, junto con las mujeres en general, el colectivo que más sufre las desventajas económicas.

– Ante estas condiciones de vulnerabilidad, ¿Cuáles son para el colectivo las consecuencias más inmediatas de este estado de pandemia y aislamiento social?

Ante la pandemia, la situación de las personas trans es crítica, porque estando un altísimo porcentaje en situación de calle o de prostitución, o ambas, se produce el conflicto de que muchas de las chicas trans viven de sus ingresos diarios y muchas de ellas viven en pensiones o alquilan, y sus ingresos tienen que ver con esta salida laboral, con lo cuál el aislamiento sería algo muy perjudicial para las chicas trans más vulneradas que viven de la prostitución, porque tienen que pagar las pensiones y sino son desalojadas. Por eso es muy importante lo que se dictaminó en el Decreto 320 de este año, hace poco, en el que se publica en el Boletín Oficial, que se prohiban los desalojos y se prorrogan los pagos para las personas que alquilan habitaciones en hoteles y similares. Entonces hay un gran porjentaje, la mayoría, que son personas humildes y que tienen que vivr de ese ingreso diario que hoy no lo estarían percibiendo por la prevención de la pandemia. Entonces esa prórroga y posibilidad de seguir teniendo un techo sobre sus cabezas es muy importante.

– ¿Cómo juega esto con el acceso a la salud y otros servicios sociales?

Estamos en un momento presente en el que todos de alguna manera estamos vulnerados.

Pero hoy en día estando nuestro sistema de salud tan demandado, esto afecta obviamente a las comunidades más pobres y sin duda hay que tener en cuenta ese factor a la hora de diseñar políticas de salud sobre la pandemia, sobre todo en los sectores más vulnerados como lo es el sector trans. De la misma forma que se reguló el tema habitacional con este decreto tan importante, creo que es interesante poner el foco en estas poblaciones, que muchas veces viven hacinadas o comparten cuartos y sería muy interesante evaluar esa cuestión espacial para proteger a ese colectivo y a la vez protegernos a todos, a todas y a todes porque algo en lo que siempre hago énfasis es que el problema de la Comunidad Trans es un problema de toda la sociedad porque no estamos aisladas en una burbuja ni vivimos en otro planeta sino que vivimos dentro de esta sociedad, somos personas sujetas de derecho en la sociedad y nos relacionamos con la sociedad. O sea que cualquier problema de salud que afecte a cualquier grupo que conforma la sociedad es un problema de todes, todas y todos.

– ¿Qué iniciativas se están generando para revertir las distintas dificultades que se les presentan?

En general hay muchos grupos de activismo que se están encargando de hacer viandas o de comprar distintos objetos de necesidad elemental, recaudando dinero de distintas maneras, y haciendo cadenas, usando todo lo que es virtual: WhatsApp, Instagram, Facebook y todas las redes, y están haciendo campañas para recaudar dinero o alimentos o material de higiene de primera necesidad y llevarlos a distintos puntos donde viven estas compañeras trans que están más vulneradas como por ejemplo el Hotel Gondolín, que es un hotel emblemático donde han vivido históricamente chicas trans, funciona en Palermo y fue tomado hace muchos años por la Comunidad Trans y hoy viven allí entre 150 y 200 personas. Y ya hay grupos que se están encargando de organizar para llevar alimentos a este hotel-pensión y ta mbién a otras pensiones y a otras compañeras que trabajan en Constitución o en otros lugares claves en donde por el aislamiento tienen que recibir esta ayuda.

-Como se puede colaborar?

Distintas agrupaciones organizamos una Red de Cuidados LGBT y nucleamos la ayuda en la campaña “Nos cuidamos entre todes”. Toda aquella persona que pueda y quiera colaborar, lo puede hacer a través de la pagina http://bit.ly/noscuidamosentretodes

Se pueden hacer donaciones de dinero, de materiales de primera necesidad, o simplemente visibilizar esta situación, difundir la campaña y ayudarnos a que llegue a la mayor cantidad de gente posible. Muchas gracias!                                                          

 Agrupación Gremial La Pugliese- Comisión Gremial Interna del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos


Opiniones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *