Canción actual

Título

Artista

Programa actual

Mas Vale Magazine

19:00 21:00

Próximo programa


20 años de Cromañón: entrevista con Ayelén Stroker y Yanina, integrantes de la Cooperativa Esquina Libertad

Escrito por el 5 de octubre de 2024

A pocos meses de cumplirse 20 años de la tragedia de Cromañón, en el programa Son y Se hacen conversamos con Ayelen Stroker, sobreviviente e integrante de «Movimiento Cromañón», y con Yanina. Ambas forman parte de la Cooperativa Esquina Libertad (@coopeesquinalibertad), espacio dedicado a generar y desarrollar fuentes de trabajo para personas privadas de la libertad, liberadxs, familiares, desocupadxs y cooperativistas.

El boliche República de Cromañón, ubicado a pocos metros de la Plaza Miserere en el porteño barrio de Once, fue tristemente célebre por el incendio que ocurrió el 30 de diciembre de 2004, en una presentación del grupo de Rock Callejeros. El lugar, totalmente sobrevendido, sin controles de seguridad, mal señalizado y con puertas bloqueadas por candados y alambres, resultó una trampa mortal luego del incendio de un recubrimiento ilegal del techo, provocado por una bengala de pirotecnia. El incendio, el humo tóxico y las salidas cerradas fueron demasiado para 194 jóvenes que no pudieron salir con vida.

Ayelen nos cuenta que en conmemoración de los 20 años se llevarán a cabo jornadas de reflexión que permitan ejercitar la memoria, sostener los reclamos y seguir construyendo conciencia en la sociedad. Son varios los desafíos que tienen hoy las organizaciones, sobrevivientes y familiares. Uno de ellos es el proyecto de Ley de Reparación Integral para víctimas sobrevivientes y familiares de víctimas fatales de Cromañón que establece el carácter vitalicio de todas las reivindicaciones. Actualmente, está vigente una norma similar que vence en diciembre.

El otro desafió es lograr la reglamentación de la Ley de Expropiación del inmueble donde funcionó el boliche República de Cromañón para transformarlo en un espacio de la memoria que recuerde a los 194 personas fallecidas y los centenares que sufrieron heridas en la tragedia del 30 de diciembre de 2004.

En relación a la Ley de Reparación Histórica, Ayelen dice: «A fin de año damos el debate por la Ley de Reparación de Cromañón, que si bien es una ley que ya tenemos, nunca logramos que sea vitalicia, que es una referencia que siempre tomamos de organismos de Derechos Humanos, de Hijos, de ex detenidos que han encontrado a partir de la lucha distintas formas de generar proyectos de ley, que puedan no solo generar una reparación integral del daño que el Estado nos generó, sino también implica construir memoria y generar un mensaje hacia la sociedad». «Hasta ahora salió una ley por tiempo determinado que se fue prorrogando cada tres años o cinco, depende de la negociación que se estuviera haciendo en cada etapa. Se da en el marco de la Legislatura de Ciudad porque esto depende de la Ciudad de Buenos Aires, ya que todo sucede en Once. Fue todo un proceso de parte nuestra aprender cómo construir un proyecto de ley que represente las distintas aristas».  «Cromañón no es solo ese día, es todo lo que viene después. Todas las violencias institucionales que sufrimos por llevar adelante los juicios, toda la lucha por memoria y por justicia de esos años para acá y eso implicó nuevos conflictos, nuevas situaciones, nuevos desafíos y conocer la peor cara de los medios hegemónicos, la peor cara del Poder Judicial, la peor cara de de la Policía en las instancias que nos encontramos en la calle. Tristemente tenemos una colección de represiones, persecuciones qué tienen que ver con cómo funciona el Poder Judicial«.

También agrega las cuestiones de salud de los sobrevivientes y sus familiares. Muchas personas se suicidaron, muchas otras murieron por enfermedades y por falta de atención médica y psicológica.

Paralelamente a los sufrimientos en el cuerpo, se dan las violencias institucionales que siguen lastimando a las personas cuando luchan por sus derechos y por justicia y memoria. “He perdido trabajos porque se enteraron que era sobreviviente de Cromañón, porque soy parte de un espacio de reclamo. Eran preguntas previas cuando estás en una entrevista y no voy a mentir” nos decía Ayelen.

Por eso sirve construir espacios y vínculos, a veces para las propias luchas y otras veces para otras. “Fuimos aprendiendo y dando vuelta, por eso construir cooperativas, por eso construir espacios de memoria, y por eso construir herramientas que sirvan y nos trasciendan más allá de lo que nosotros vivimos, que sirva para que estas cosas no vuelvan a suceder”. Y agrega Ayelén: “también aprendí en el plano de Cromañón como la jurisprudencia, que en su momento organismos de derechos humanos generaron, nos permite hoy a nosotros discutir la ley de reparación y nos sirvió como una referencia para dónde ir y cómo caminar. Y fuimos orientados en muchos casos en este sentido y en lo mismo en la otra gran lucha que venimos llevando, sobre todo los últimos años, y quiero felicitar sobre todo a todos mis compañeros de movimiento Cromañón que ponen el cuerpo en esto, que se logró la presentación del proyecto de expropiación definitiva del espacio. Se logró la presentación del proyecto de expropiación, pero hay que reglamentar y el problema está ahí, ahora la lucha es por la reglamentación para que no se caiga el proyecto y que se pueda implementar realmente. El movimiento reactivó esto, de volver a generar instancias de charla con distintos sectores de diputados senadores y demás”.

 

Luego se sumó Yani para contarnos de la Cooperativa Esquina Libertad, “nosotres encontramos en el cooperativismo, una herramienta para pensar la salida laboral, en su momento la armamos entre familiares y privados de la libertad, y después obviamente el liberado. Nos proponemos construir espacios productivos, espacios  de los que muchas veces estas personas nunca fueron parte. Tenemos seis áreas productivas, espacios de capacitación de oficio dentro y fuera de las unidades para liberados y familiares. Hacemos. Tenemos seis asesorías, de género, legales, cooperativismo, salud, niñez, y trabajamos transversalmente dentro y fuera de las unidades y acompañando a todas las personas que habitan esquina libertad. Si bien somos 45 socios que trabajamos en distintas áreas, acompañamos a un universo de casi 500 personas de las unidades. El desafío que se va generando y cómo se van formando compañeros dentro de esquina de libertad que después son quienes capacitan o son parte de asesorías y hacen también todo un recorrido dentro de la organización».

De eso hablamos y de la Feria y Ronda debates de Coopes que se desarrollará el sábado 5 de Octubre de 14 a 19h en la sede de Esquina Libertad, en Valentín Virasoro 1651 del barrio de Villa Crespo.

 


Opiniones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *