Canción actual

Título

Artista

Programa actual

Música Colectiva

17:01 18:00

Próximo programa


Tercer Censo Popular de Personas en Situación de Calle de la Ciudad de Buenos Aires

Escrito por el 5 de julio de 2025

Del 26 al 28 de junio, más de treinta organizaciones sociales, políticas, sindicales, religiosas y de derechos humanos realizaron el Tercer Censo Popular de Personas en Situación de Calle de la Ciudad de Buenos Aires.
Durante estos tres días, cientos de voluntarios llevaron a cabo recorridas por todos los barrios de la Ciudad para relevar de forma directa cuántas personas sobreviven actualmente en la calle.
Los censos populares anteriores —realizados en 2017 y 2019— mostraron cifras muy superiores a las oficiales. Este contraste evidencia una alarmante subestimación oficial que se traduce en la falta de políticas públicas acordes.
Conversamos con Cecilia Martín, integrante de la agrupación Patria y Futuro y presidenta de Acción PSC. Cecilia fue una de las coordinadoras de este censo para las comunas 9, 10 y 11, que abarcan los barrios de Linier, Mataderos, Parque Avellaneda, Floresta, Monte Castro, Vélez Sárfield, Versalles, Villa Luro, Villa Real, Villa Mitre, Villa Santa Rita, Devoto y Villa del Parque,.
Lo que se vio fue un incremento de personas viviendo en situación de calle, algo visible para quienes transitamos la ciudad Buenos Aires. Cecilia expresa “En los censos anteriores, nosotros censamos exactamente estas mismas áreas y muchas veces en las cuadrillas que son una división para el censo no encontrábamos a nadie y esta vez encontramos mínimamente entre dos y tres personas por cuadrícula.
Eso ya implica un aumento, no sé si el doble, pero un número muchísimo más alto”.
Cecilia nos cuenta como surgió la Asociación Civil Acción PSC: “Fuimos convocados como voluntarios en el primer censo que se hizo en 2017. Ahí censamos nuestro barrio Monte Castro, un barrio chiquitito pero muy querido donde está la cancha de All Boys, Segurola y Jonte. Éramos seis o siete censistas o un poquito más y censamos masomenos a 10 personas. Los conocimos y dijimos: “Bueno, ahora que los conocemos no podemos quedarnos en esto» y armamos la asociación civil.
Ya tenemos 8 años de trayectoria, hacemos dos recorridas nocturnas y le llevamos vianda a 60 personas aproximadamente. También ayudamos a 30 familias que pudieron salir de calle y están en hoteles. Después participamos, ya organizando, en el censo del 2019 y ahí ya nos ocupamos de varios barrios de la comuna 10. En ese censo salió que eran 7.200 las personas, ahora estamos esperando un número de alrededor de 11.000 personas”.

(Foto tomada de la red social IG: @censopopularcaba)

En el primer censo del 2017 fueron 4.500 las personas en situación de calle, en el del 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri el número subió a 7.200 y este año se esperan valores mucho más altos. Debido a que los datos oficiales del Gobierno de la Ciudad siempre fueron bajisimos y no coincidían con lo que se veía en las calles, surge el proyecto del Censo Popular. Cecilia dice: “Ya en 2017 el gobierno decía que había 800 personas, un número realmente muy pequeño. Lo que pasa es que es a partir de ese número que se desdoblan las políticas públicas para la gente en calle. O sea, todos los programas que hay, que son realmente dos, lo que antes se llamaban paradores y ahora se llaman Centros de Inclusión y el subsidio habitacional, se basan en los números del censo que hacen ellos. A un número menor, una partida menor, obviamente”.
Por otro lado Cecilia nos cuenta la diferencia entre los paradores y lo que actualmente se denominan Centro de Inclusión y sostiene: “La verdad es que hay toda una movilización en relación a la problemática de la calle. Antes la ciudad tenía paradores, un lugar donde la gente va a dormir y al otro día se levanta y se tiene que ir. Realmente eso no es una política que pueda ayudar a alguien a salir de calle. La problemática de calle es muy compleja porque tiene muchas aristas, no es solamente una persona que se quedó sin pagar el alquiler y se fue a la calle. Realmente hay problemas de consumo y de salud mental y ambos se agravan en calle. Entonces lo que hay que hacer es una una aproximación más integral, por eso lo correcto es hablar de Centros de Integración, donde la gente se pueda quedar más tiempo y pueda obtener un monitoreo de su salud física, de su salud mental, un programa para trabajar sus adicciones, trabajar sus vínculos. Muchas veces tenemos una imagen de la persona en calle que no pudo pagar el alquiler. Sí, esos perfiles existen, pero muchas veces lo principal es que estas personas pierden el vínculo que las conecta con su familia y sus amigos. Tienen un problema más vincular. Por ejemplo, si nos pasa a los que estamos acá sentados que no podemos pagar el alquiler, puede haber una mamá, un papá o un amigo que te banquen. En cambio en estas personas ese grupo de contención se partió por distintas causas y hay que reconstruir ese grupo y esa habilidad de vincularse. Por eso también decimos, cuanto más tiempo la persona está en calle más difícil es volver a crear esa red”.
Una de las observaciones que pudo hacer Cecilia desde su rol de censista es que en su zona había mucha mas cantidad de personas y muchas de ellas hace muy poco que se encuentran en calle. Algunas entre dos y seis meses, lo que también implica cierto desconocimiento de los programas que hay desde el Estado. En estos casos son personas que se han quedado sin trabajo, sin casa, sin red. A veces vienen de otras provincias y no tienen vínculos a quienes recurrir. Manifiesta que desde Acción PSC estas personas son más fácil de activar para que puedan salir de calle a diferencia de aquellas otras que están hace 10 o 15 años y requieren un dispositivo mucho más complejo por parte del Estado. Agrega: “A partir del censo del 2019 muchas de las organizaciones pudieron salir y pelear con el Gobierno de la Ciudad para que estos paradores se conviertan en Centros de Inclusión”.
Por otro lado nos relata que estos Centros hoy por hoy no son espacios donde las personas en situación de calle quieran asistir, debido a la existencia de violencias, robos, abusos, físicos y sexuales, imposibilidad de entrar con sus carros o sus mascotas. Cuenta que en la provincia de Mendoza a un señor no le permitieron entrar a un parador con su perro y falleció. “Perro o techo, y eligió perro”. Estas cuestiones son fundamentales a la hora de diseñar estos espacios.
Conversamos con Cecilia sobre una de las preguntas del censo que apunta a las violencias que sufren estas personas en calle y destaca que mayormente se hizo referencia a la violencia policial y del espacio público del gobierno que suele sacarlos con agresión de los lugares que encuentran para dormir. Por otro lado hay violencia entre ellos por la misma vulnerabilidad que atraviesan donde se roban los pocos recursos que tienen como ser zapatillas, mantas, cartones. Teniendo en cuenta que esta población para sobrevivir a esta situación extrema muchas veces apela al consumo que termina volviéndose problemático. Por otro lado también señala la violencia de los vecinos que en ocasiones suelen agredirlos y abusar de sus vulnerabilidades, tan solo por diversión.

En relación a las zonas donde hay más personas en calle, marca una diferencia con años anteriores: “Vemos el aumento en todas las áreas urbanas. Antes la problemática de calle se veía mucho más en el centro y ahora se está viendo en toda la capital y también en los centros del conurbano”. Dice que si bien siempre hay personas que quieren vivir fuera de la sociedad y como ermitaños, hoy por hoy se observan personas en calle que quieren salir de la calle y agrega cual es la función de la asociación civil: “Nosotros tratamos de vincularlos con los programas de la ciudad. Solo hacemos dos recorridas nocturnas por la zona de la estación de Floresta y después otra desde Villa Devoto a Liniers. Le llevamos una vianda calentita que tratamos que sea lo más nutritiva posible con huevo, lentejas y cuando hay pollo, pollo y también agua. Pero lo más importante es armar un vínculo con el vecino, que el vecino conozca a la agrupación, que empiece a confiar en nosotros. Mantener esas dos veces por semana hace que ellos confíen más, que si nos piden algo nosotros se lo podamos conseguir. A veces nos piden radios para escuchar y es porque son personas que están desconectadas, no tienen cómo escuchar una voz y lo más importante es la charla que nosotros le damos. O sea que la vianda es como un medio para ese fin que es el vínculo”. Agrega: “El censo también es una forma de vincularnos” Por otro lado expresa que después de la pandemia bajó muchísimo la cantidad de voluntarios que ayudaban a las distintas organizaciones, donde ha bajado mucho la participación y la solidaridad.

(Foto tomada por La Colectiva Radio)

Entre las organizaciones que participaron de la organizacion del censo estan Patria y Futuro, Proyecto 7, La Dignidad, La Patria es el Otro (CABA), Red Puentes, Somos Barrio de Pie, Nuestra America (Movimiento Popular) y Kilometro Cero.

Este Lunes 07/07 a las 18hs en Carlos Calvo 2365 se llevará a cabo la conferencia de prensa en donde se difundirán los resultados del censo y se harán las primeras consideraciones.

Cecilia Martín resalta que la asociación civil Accion PSC se construye gracias a las donaciones, tanto de tiempo como de dinero. Si querés sumarte donando podes hacerlo al IG: @accionpsc.

Por otro lado tienen una página web donde en el sector que dice: «Dona – participa» te podes inscribir y después de una pequeña entrevista informativa te podes sumar en las recorridas nocturnas o cocinando desde tu casa.
Son muchas las formas de poder sumarte ayudar.

Entrevista completa a Cecilia Martín

(Foto de portada tomada de la red social IG: @censopopularcaba)


Opiniones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *