“Tenemos un presidente torpe que viola la ley con una impunidad increíble”
Escrito por La Colectiva Radio el 2 de mayo de 2024
Entrevista al Dr. Raúl Montenegro
Podríamos decir que a esta altura Javier Milei colecciona presentaciones penales en su contra, a las que ahora sumó un pedido de juicio político. A mediados de marzo, La Fundación para la defensa del Ambiente (FUNAM), informó que el presidente Javier Milei y los ministros que firmaron el DNU 70/2023, aún vigente, fueron denunciados penalmente en la Fiscalía de Turno de la Justicia Federal de Córdoba. Para hablar de las razones de esa presentación, el estado de la causa y la oportunidad, el lunes 29 de abril entrevistamos al Dr. Raúl Montenegro, Premio Nobel Alternativo y presidente de FUNAM.
Las denuncias contra Javier Milei por apología del delito o incitación a cometerlo comenzaron durante la campaña electoral. Ya en ejercicio de la presidencia fue sumando, como por ejemplo la realizada por el abogado Javier Garín, tras el video del 24 de marzo. En este caso la denuncia también alcanza a la vicepresidenta Victoria Villarruel por “apología del delito» – El abogado pidió además investigar el supuesto delito de «abuso de autoridad e incumplimiento de los deberes de funcionario público».
Desde el 22 de abril suma un pedido de juicio político ingresado en Cámara de Diputados como el expediente 0031-P-2024. Un conjunto de personalidades encabezadas por el Premio Nobel de la Paz hace un pedido expreso para que el Congreso de la Nación investigue tanto al Presidente como a otros funcionarios por varios posibles delitos, entre los que se enumeran: instigación a la población a cometer uno o más delitos específicos; apología del delito y la incitación a cometer delitos financieros con la posible afectación a la división de poderes; y la posible comisión del delito de apología del crimen.
Entre las primeras presentaciones ante la justicia penal está la realizada por FUNAM a mediados de marzo, entidad que encabeza el Premio Nobel Alternativo, el biólogo Raúl Montenegro (*). Con él hablamos en la tarde del lunes y lo primero que le preguntamos fue cuáles fueron las razones de esa presentación.
“Ante todo el DNU, tanto como el proyecto ómnibus original, como el proyecto ómnibus actual son mecanismos que demuestran que algo está fallando dentro del sistema institucional. Prácticamente resumen leyes que se han hecho durante décadas, alguna de ellas con un enorme trabajo, no solamente parlamentario sino también de organizaciones de la sociedad civil. Entonces no deja de ser algo muy curioso que se trate de modificar tantas décadas de legislación muy trabajosa solamente en un acto parlamentario forzado, en el caso de las leyes ómnibus y en el caso del DNU, un acto que, para nosotros es inconstitucional”, comenzó diciendo Montenegro.
Luego explicó que en el caso particular del DNU les preocupaba especialmente la Ley de Tierras (26,737) sancionada en diciembre de 2011, que evita la extranjerización de tierras públicas, particularmente en zonas de frontera: “Lo que hizo el presidente Javier Milei, que obviamente y por lo que podemos ver nosotros no tiene las condiciones suficientes como para poder conocer lo que le pasa al país socioambientalmente, directamente la deroga. Y al hacerlo viola dos normas, que son dos constituciones: violó en forma flagrante todo lo que es el Acuerdo de Escazú que dice que no se puede ir para atrás en la parte ambiental y el Convenio 169 de los derechos indígenas de la Organización Internacional del Trabajo. Allí se establece claramente que cuando se hacen normas que afecten a las comunidades indígenas, tienen que ser consultadas”, señaló.
Por estas razones, FUNAM denunció penalmente a Milei y a todos los ministros y ministras firmantes del DNU 70/2023 por incumplimiento de los deberes de funcionario público, abuso de autoridad y también una eventual asociación ilícita. La denuncia presentada en tribunales cordobeses, por cuestiones de jurisdicción siguió ya su camino hacia Comodoro Py.
Mientras la justicia se toma sus tiempos, Montenegro asegura que ya comenzaron a interesarse por estos territorios antes protegidos, tanto vendedores argentinos como compradores desde el exterior. Lo que puede estar frenando la concreción de los negocios es el destino que pueda correr el DNU 70, que ya fue anulado por la Cámara de Senadores y que cuenta con la caracterización de nulo de nulidad absoluta e insanable por parte de una arco variado de constitucionalistas. Si Diputados resuelve en el mismo sentido, todo lo actuado al amparo de ese DNU se cae.
En cuanto a la oportunidad de las presentaciones y las opiniones que señalan que son prematuras, que son palos en la rueda, que hay que esperar, el Premio Nobel Alternativo opinó:
“Los distintos actores sociales están haciendo lo que pueden y por lo que pueden me refiero a que no todas las organizaciones tienen los abogados y los equipos técnicos para hacerlo. Es tan grave el daño que se está produciendo que ni siquiera uno se plantea que haya un tiempo de espera. Para alguien que haya firmado un DNU como el 70/2023 ya esa persona merece todas las acciones que se han hecho. Ni que hablar cuando se presentó el proyecto de ley ómnibus. Imaginate la preocupación que hay en muchos sectores de la sociedad que un presidente torpe que viola la ley con una impunidad increíble lograse mayores poderes y yo espero que eso no suceda así.”
Lamentablemente, al momento de escribir esta nota la Cámara de Diputados dio media sanción al actual proyecto de ley ómnibus y con 134 votos a favor, 117 en contra y una sola abstención, se aprobó el capitulo 1 del proyecto de ley, el cual declara la emergencia pública en materia administrativa, económica, financiera y energética por un año y delega facultades al Poder Ejecutivo en materias determinadas de administración y de emergencia.
Para cerrar señaló que “Es todo tan grave, todo tiene tal magnitud que uno lamenta mucho no haber tenido los tiempos, los contactos, para poder hacer todo esto antes de lo que lo hicimos, porque cada minuto que pasa con ese personaje al frente y con ese equipo de financistas, el daño se profundiza. No es cuestión de esperar. Además, en la historia argentina dudo que un presidente con tres o cuatro meses de gobierno tenga las condenas institucionales, las condenas internacionales, los errores, las torpezas de gobierno que tiene Milei. Hemos tenido casos complicados, pero ningún caso ha tenido el nivel de torpeza, aislamiento (…) Ya de por sí las situaciones socioambientales venían críticas, no nos engañemos, pero el nivel de desguace que se está produciendo ahora, realmente no tiene precedentes. Corporaciones entrando por todos lados, el ejército de EE.UU. entrando a nuestro país como si fuera su propio territorio, embarcados en guerras que no son nuestras y todo lo que se está haciendo se hace incluso con una ligereza, que a mi me parece a veces que las neuronas no están en buen funcionamiento.”
(*) Raúl Montenegro Karlic es biólogo ambientalista y activista argentino. Fue distinguido en 1998 con el Premio un Futuro No Nuclear en la categoría «Educación», y en 2004, con un Premio Nobel Alternativo. Es Profesor Titular por Concurso de Biología Evolutiva en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba.