Programa de Cesación Tabáquica en el Cesac 34
Escrito por La Colectiva Radio el 30 de octubre de 2025
El Programa de Cesación Tabáquica funciona desde el 2012 en el Centro de Salud y Acción Comunitaria CESAC 34, dentro del Centro Cultural Resurgimiento, donde se desarrollan actividades grupales y comunitarias programadas. Durante la pandemia en el 2020 funcionó de forma virtual y actualmente continúa de manera presencial. Conversamos con el Dr. Mateo Vilardo, jefe de residentes de medicina general y familiar del Hospital Alvarez y CESAC 34 y con la Dra.Catalina García Beccar, R3 del mismo hospital y centro de salud.
Mateo nos cuenta cómo funciona el dispositivo: «Hay varias modalidades, las que más eficacia tienen son la consulta individual y la grupal. Nosotros los lunes a la tarde tenemos los dos tipos de dispositivo. A partir de las 14 horas hay cinco turnos a los cuales se accede a través del mail cesac34@gmail.com. Uno manda mail y nosotros somos quienes leemos y respondemos esos mails y ahí otorgamos un turno. Por otro lado tenemos la otra modalidad que es la grupal, es un grupo abierto, esto quiere decir que se puede entrar en cualquier momento. En los grupos cerrados, por ejemplo, la duración puede ser de ocho encuentros y en cada encuentro se va tratando una temática diferente y al finalizar los ocho encuentros el dispositivo termina. Nuestro grupo, en cambio, es abierto, eso quiere decir que cada uno entra y se va cuando quiere. Tenemos personas que quizás están hace 2 años, personas que están hace 2 semanas, no hay por lo pronto criterios de exclusión al grupo. Tenemos personas que recién están queriendo averiguar para dejar de fumar y personas que ya están en cesación hace años».
Cuentan la complejidad que tiene la adicción al tabaco y la relación con otros consumos problematicos: «Nos pasa que hay personas que han dejado otros consumos como la cocaína o el alcohol, que quizás no son tan compatibles con el trabajo o quienes tienen esos consumos problemáticos terminan perdiendo sus relaciones, sus vínculos. El tabaco al estar tan ligado a la sociedad y a la cotidianeidad, es quizás el último consumo que dejan, porque uno puede ir a trabajar, salir un ratito, fumar, volver. Entonces nosotros elaboramos estrategias para ir reemplazando varias de las asociaciones que se hacen con el cigarrillo. Por ejemplo la persona que toma café y ese café lo asocia al cigarrillo, lo que tratamos de hacer es reorganizar para tener una nueva rutina, quizás ir cambiando el café por el mate, por el té.»
Por otro lado, de ser necesario, también utilizan fármacos de manera individualizada para cada paciente.
La relación de las personas con el consumo de tabaco es muy particular. Al respecto, Catalina nos cuenta que: «Muchos consideran al cigarrillo como un amigo que los acompaña en momentos de estrés, de ansiedad, de tristeza. Hay otros que ya lo traen como un amigo, pero tóxico. Se empiezan a dar cuenta que les falta el aire, en gente joven incluso, les falta el aire cuando quieren ir al gimnasio, cuando salen a caminar, entonces empiezan de a poco a pelearse con el cigarrillo. Mucha gente dice que no les gusta depender de algo, sentir que todo el tiempo tienen que estar pensando en eso y ahí es donde empieza el click de ´no quiero depender de una sustancia´ y empiezan a separarse. Como decía Mateo, es muy importante esto de ir desandando los hábitos y esas cosas que tienen tan arraigadas. A veces incluye cambiar mucho la rutina, comienzan hacer cosas que nunca hacían fumando y empiezan a separarse».
Los que más consultan son las personas mayores de 50 años que han tenido alguna complicación médica relacionada al cigarrillo, como puede ser EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica), enfisema pulmonar y patologías cardíacas. Suelen ser derivados por el área de neumonología. Sostienen que la prevención en jóvenes, es donde también hay que poner el foco. En un momento parecía que entre la gente de menor edad había bajado el consumo de tabaco, pero hoy comienza aparecer el vapeador como una nueva forma que, lejos de ser una instancia intermedia para dejar de fumar, provoca también adicción y genera daño agudo en el pulmón complicándose rápidamente. «Es como un pucho que nunca se apaga», dice Catalina. Aún no hay investigaciones concretas y exhaustivas sobre los efectos del vaper.
En relación a la eficacia del tratamiento Mateo dice: «Nosotros hicimos entre 2019 y 2021 un estudio sobre la efectividad de nuestro tratamiento individual y grupal. Tomamos la muestra de cuantas de las personas habían dejado de fumar en un año y nos dio un 60%. En comparativa con los valores que proponen la OMS, que dice que hay un 55% de eficacia con ambos dispositivos combinados, grupal e individual, nosotros teníamos un 60% versus el 55% de la OMS, por ahora es lo más efectivo».

(Jornada de salud mental comunitaria; «PosibleMente»)
Por otro lado rescatan la importancia de lo grupal y comunitario para poder ayudarse colectivamente a dejar el consumo de tabaco. Poder estar en un espacio y escuchar a otros y otras es fundamental para sostener el tratamiento y la posibilidad de la cesación tabáquica.
El Programa de Cesación Tabáquica formó parte de la jornada de salud mental comunitaria «PosibleMente» llevada a cabo el 07 de octubre en la Plazoleta Raymundo Gleyzer, organizada por la Red Acercandonos .
Entrevista Completa al Dr. Mateo Vilardo y la Dra.Catalina García Beccar
(Fotos tomadas por La Colectiva Radio)
HD