Canción actual

Título

Artista

Programa actual

Próximo programa

Subí el Volumen

13:00 13:30


Performance feminista en Plaza de Mayo

Escrito por el 8 de agosto de 2025

Las Tesis, Ni Una menos, Campaña Nacional por el Aborto y otras colectivas realizaron una performance antirracista y antifascista coordinada por las feministas chilenas frente a la Casa rosada en la Plaza de Mayo, el martes 5 de agosto. Construyeron una  performance de calle, impulsada por diferentes sectores del transfeminismo popular de Argentina, motorizado por un taller conversatorio con las tesis

Las Tesis son colectivo artístico, interdisciplinario y feminista de Valparaíso, Chile, compuesto por Daffne Valdés Vargas, Paula Cometa Stange y Sibila Sotomayor Van Rysseghem. El colectivo se dedica a difundir tesis y demandas feministas a través de la performance y la videoperformance, combinando artes escénicas, sonoras, gráficas y visuales, con la historia, la filosofía y las ciencias sociales.

Sus performances incluyen: Patriarcado y Capital es alianza criminal (2018); el violador eres tú (2020); RESISTENCIA o la reivindicación de un derecho colectivo (2021), La ciudad del futuro junto a Delight Lab (2022), Canciones para cocinar (2023) y la intervención callejera un violador en tu camino (2019), replicada en más de 50 países.

Además, han difundido su trabajo artístico y activista a través de un par de centenas de instancias de conversación y múltiples talleres colaborativos; han participado en diversos festivales, museos, universidades, ferias, congresos y encuentros feministas en Chile, Argentina, México, Bolivia, Colombia, Estados Unidos, Suecia, Alemania, Portugal, Suiza, Francia, España, Países Bajos, Bélgica, Irlanda, Escocia y Reino Unido de manera presencial, y virtualmente se suman una veintena de países. También han recibido múltiples reconocimientos entre los que destacan el Premio Jaime Castillo Velasco de la Comisión Chilena de DDHH (2020), el Premio a diseño del año en categoría digital (2020), The Design Museum, Reino Unido, y el reconocimiento por la revista TIME en The 2020 TIME100, TIME’s list of the world’s most influential people.

Los feminismos siguen estando y ocupando las calles, los debates y las iniciativas para seguir construyendo desde abajo hacia arriba el movimiento popular

“Una performance que armamos ayer con colaboración con colectivos feministas de acá de Argentina, con Ni Una Menos, con la campaña del aborto, con muchos más, que pretende ser un grito colectivo antifascista. Tenemos la posibilidad entre varias colectivas de haber invitado al colectivo chileno a las Las compañeras tienen una metodología de acción, de intervención callejera, que ha sido muy potente y hoy la estamos compartiendo acá. Feminista, antifascista, contra el hambre como arma el colectivo se levanta”, comentaba Veronica Gago de Un Una Menos

“Resistir a esto, denunciar y también poder, ojalá, especular otras posibilidades, otros futuros posibles, porque lo vemos con mucha, mucha preocupación. Creemos que es muy peligroso lo que está pasando acá en Argentina en particular, pero también en otros países del mundo y que creemos que, lamentablemente, la amenaza también es inminente en Chile. Me parece muy importante poder desplazar los límites permanentes y los obstáculos permanentes que pone el gobierno al cumplimiento y la implementación de nuestros derechos adquiridos Feminista, antifascista, gritaremos su violencia, la revuelta ya comienza”. decía Silbila Sotomayor @lastesis

“Me parece que, frente al veto de mi ley, frente a la intensificación de la persecución y criminalización de muchas compañeras y muchos compañeros, estamos acá fortaleciendo nuestros vínculos y fortaleciendo lo que sabemos hacer, que es intervenir, crear también en la urgencia y poner palabra colectiva a lo que está pasando. Feminista, antifascista”. comento Dafne Valdés  también del colectivo @lastesis

“Nosotras creemos mucho en la hipotesís transformadora de las reformas, que está basada en la acción de los cuerpos, y en la acción de los cuerpos en colectividad. Para nosotras ahí hay una clave feminista, transfeminista, y además inscribe una genealogía de resistencia de los cuerpos colectivizados a lo largo de nuestra historia. Eso no es algo reciente, sino que en verdad es algo que constantemente ha aparecido, porque vemos también que el cuerpo, esa trinchera de lucha que tenemos, es lo único que tenemos”.

 

¡Y de ahí que insistamos en esto, en este lenguaje! En este lenguaje también de denuncia, pero también gozoso, también de proponer, imaginar, también afirmativo. Y otra clave, que la transmisión de saberes, de conocimientos, de que no se pueden transmitir siempre con palabras, que se transmiten con los cuerpos ahí, en un colectivo, en los espacios públicos!.

Entonces también es importante hacerlo para poder transmitir estas otras ideas, por otras vías que no son solamente las palabras. Así nos afectamos colectivamente, y nos movilizamos.

Así que, activa tu neurona rebelde.

 


Opiniones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *