“Para nosotros el centro cultural es unir esos lazos que se rompieron, ese tejido social que tanto está costando” – CC CHE PUGLIESE
Escrito por La Colectiva Radio el 23 de agosto de 2025
El Centro Cultural Che Pugliese, ubicado en la Av.Boyacá 1508 del barrio de Villa Mitre está formado por un colectivo de artistas, trabajadores y militantes de la cultura que ofrecen y organizan junto a vecinos y vecinas talleres, ferias, cine, peñas, charlas y debates. En La Colectiva recibimos a dos de sus coordinadores, Federico Flumini y Claudia Kornicki.
Comenzamos la charla preguntándoles sobre la definición que hacen del “Che Pugliese” como trinchera. Al respecto, Federico nos dice que “Es una trinchera de ideas. Si bien es un centro cultural y nos dedicamos mucho a las expresiones artísticas y culturales, para nosotros también es fundamental la batalla político-ideológica de alguna manera. No concebimos una cosa sin la otra. Viene un poco también de alguna frase martiana esta idea de la trinchera de ideas como para dar alguna forma a través de las expresiones culturales y artísticas. Una batalla ideológica y cultural también.”
Acerca de los numerosos talleres, clases y cursos que se brindan en el Centro Cultural, Claudia y Federico nos cuentan que tienen de guitarra, tango, folclore, biodanza, dibujo, historieta, piano y ahora van a incorporar de clown. También cuentan con clases de apoyo para primaria en general y después de matemática y contabilidad.
En cuanto a los costos algunos son a la gorra y otros con pago mensual a muy poco costo para ayudar a mantener el centro cultural.
No hay limites de edad en cuanto a quienes pueden participar en los talleres.
Luego les preguntamos acerca de cuanta gente se acerca al ámbito del centro cultural. Acerca de esto, Claudia dice: “es variado, van yendo, viniendo a distintos talleres, el movimiento del centro es muy dinámico todo el tiempo, no hay un número. Los profes somos muchos, más de 10, más otra cantidad de compañeros que hacen otros talleres. Somos un grupo también que organizamos desde el sonido a ir a hacer las empanadas para las peñas.”
Federico nos cuenta también sobre ´La Comunidad del Chepu´: “muchos eventos que hacemos son propuestos por los vecinos. Llega alguien y dice ´tengo esta idea, me gustaría hacer esto´ como lo del café literario que hicimos a principio de año. También empieza a juntarse gente que vive en la zona o que viene a las actividades y quedan vinculados y a partir de eso se van generando otras cosas. Y nos ha pasado que gente de las manzanas más cercanas dice ´fui al evento y me encontré con fulano de tal que hacía 20 años que no lo veía, estuve hablando toda la peña con tal persona´ y se reencuentran esas viejas amistades. Por eso nosotros a veces hablamos de ´la Comunidad del Chepu´, porque son un montón de personas que a veces no están físicamente y regularmente activando cada cosa, pero vienen a todo lo que hagamos, pasan, ayudan en una cosa y en otra.”
Durante la charla con Claudia y Federico conversamos un poco acerca de las “Estampitas de San Pugliese” que recibieron y reparten en el Centro Cultural.
Segun su pagina de facebook (facebook.com/ChePuglieseCentroCultural) la historia fue así:
“Las estampitas formaron parte de la campaña que vecinos y seguidores del Maestro emprendieron para que la estación Malabia del subte B incorpore el nombre del Don Osvaldo en tanto referente cultural y político del barrio de Villa Crespo. A través de una ley de la Legislatura porteña, en 2009 se logró el objetivo.
La utilización de estas tarjetas durante la campaña vecinal, fue una iniciativa del militante comunista Jesús Mira, y nos fueron donadas por su hijo Yuri, a quien le agradecemos el gesto, no sólo hacia nuestro espacio sino para los vecinos del barrio.
Que se viralice esta estampita, es un aporte más que necesario para mantener viva la memoria y el legado político cultural del gran Osvaldo Pugliese”.
Claudia y Federico nos dicen que alrededor de la figura de Osvaldo Pugliese recibieron muchas otras donaciones de parte de la gente del barrio como fotos y cuadros y que esto es una manera de reconocer al trabajo que se hace desde el centro cultural

(Foto tomada del facebook del CC Che Pugliese)
Respecto a las actividades infantiles y musicales que realizan, Claudia nos cuenta: “tratamos de que sean lo más económicas posible para que puedan participar. Y si no tenés para traer y para donar vení igual. Para nosotros el centro cultural es unir esos lazos que se rompieron, ese tejido social que tanto está costando, para nosotros es eso. Es cómo llegamos al otro, de qué manera y lo vas logrando. Se notó mucho en la pandemia, la verdad que yo nunca creí que el barrio iba a dar tanta solidaridad y ahora se nota. Por ejemplo,los vecinos nos pedían donar cosas para chicos, entonces dijimos, bueno, vamos a encarar esto porque es lo que nos piden. Nosotros todos los años para fin de año hacemos la Peña de Cumpleaños y es increíble porque vas tocando el timbre para avisar que vas a cortar la calle el sábado a tal hora, tal hora y te responden ´¡Buenísimo, estábamos esperando!´ y se vienen a comer el chori, a charlar un rato. El barrio nos apoya bastante y los vecinos saben que estamos.”
Para contacto, info y talleres del Che Pugliese:
Entrevista Completa:
HD