Organización y resistencia en el Barrio La Carbonilla
Escrito por La Colectiva Radio el 23 de junio de 2025
El barrio de la Carbonilla está ubicado en terrenos del ferrocarril San Martín, al costado de la estación La Paternal de la Ciudad de Buenos Aires. Surgió con la crisis económica del 2001 y fue durante años un lugar que albergó aproximadamente a 40 familias. Hoy en día se estima que en el barrio viven unos 4.000 habitantes.
Los vecinos y vecinas de este barrio llevan mucho tiempo organizándose y trabajando en forma colectiva para la urbanización, el acceso a servicios como cloacas, luz, agua potable, y la recolección de basura. Desde Radio la Colectiva, recibimos en nuestros estudios y charlamos sobre este temas con Julia, responsable de la cooperativa de trabajo Nuevo horizonte; Susana, responsable del comedor Señor de los Milagros; y Fernanda, promotora de salud del barrio.

Susana nos contó que este año presentaron un proyecto de ley a la legislatura porteña para reurbanizar el barrio. Este proyecto de ley de integración socio urbana para el barrio, plantea beneficios muy importantes para el barrio vinculados a la ampliación y apertura de calles, la disposición de luminarias, nuevas paradas de colectivos, pavimentación y regularización de servicios de luz, cloacas, gas y agua. También aborda la creación de nuevas viviendas y el mejoramiento de las ya existentes, y el fortalecimiento de los lazos de comunidad. “Hay 3 sectores en el barrio, yo soy delegada del sector 3. Nosotros presentamos el proyecto de ley a la legislatura y estamos esperando que se pueda dar para reurbanizar el barrio, y estamos trabajando también en un proyecto de convivencia con los vecinos”.
En relación al comedor Señor de los Milagros, Susana comentó: “Hace más de 20 años que tenemos el comedor. En plena pandemia fuimos reconocidas por el gobierno de la ciudad, porque en realidad nosotros éramos de Plumón con vecinos de la paternal que nos daban una mano para poder sostener las ollas en plena pandemia y vecinos del barrio Rawson también. Nosotros hacemos cena para las familias, buscamos varios métodos para poder seguir trabajando y darle de comer a las familias, porque no solamente vienen de la Carbonilla, sino vecinos de afuera también, gente que está sin trabajo, inquilinos, que no llegan a fin de mes. Si no fuera por la gente, por nuestros vecinos de la paternal, creo que no llegaríamos con todo, entre todos, estamos tratando de sostener la olla.”
En relación a la salud en el barrio, Fernanda, promotora de salud de la Carbonilla, nos dijo que cada época trae distintas enfermedades como dengue y otras cosas, y que “teniendo en cuenta que la estación de tren no está terminada, entonces hay una alta probabilidad de que se junte agua y ahí están los mosquitos, y, por otro lado lo que son las cloacas, las ratas también aparecen a causa del puente que está a medio hacer. También hay otra época donde aparecen alacranes, también han sido picados varios vecinos.” Y agregó “Nosotras trabajamos en conjunto con las compañeras, con las vecinas que están en el comedor, con las cooperativas y en articulación con los centros de salud de alrededor del barrio. Lo más cercanos que tenemos son el CESAC 22, el 34, y después están los hospitales como Durán, Tornú y el Álvarez. Hacemos campañas de salud en distintas épocas del año, tenemos promotoras de salud dentro de los CESAC y hay promotoras de salud que son del barrio, es mi caso, y otras compañeras que trabajan con las postas de salud que hacen el trabajo de puerta a puerta en conjunto con los comedores.
Otro de los temas que charlamos es la situación de los y las jóvenes en el barrio. “Por suerte tenemos varias instituciones en el barrio que trabajan con los jóvenes vienen a ofrecer talleres, como fútbol, pintura, entre otras cosas. Eso también acompaña mucho a los comedores, porque se hacen las actividades en la canchita o en la placita o en el comedor, ofreciéndoles una merienda. Se acompaña de esa forma, generando lazos de confianza con los padres y madres de familia. Pero tenemos otro problema que es que los sueldos no alcanzan, entonces nos encontramos con que cada padre o madre de familia tiene dos o tres trabajos para solventar o para llegar a fin de mes. Entonces, es triste lo que pasa. Muchas veces dejan a los chicos al cuidado del hermano mayor. Hay guarderías pero no alcanzan.”
Julia nos habló de las necesidades del barrio y cómo desde las cooperativas organizan el trabajo para hacer crecer el barrio: “El barrio tiene cosas muy buenas pero también sufrimos el abandono del Estado, entonces nos hacemos cargo nosotros de todas las necesidades. Por ejemplo, el barrio necesitaba limpieza. Entonces, primero hicimos trabajo voluntario sin sueldo, como 8 años, hemos trabajado sin sueldo, pero siempre exigiendo al Estado ser reconocidos. Nos costó un montón, tenemos dos cooperativas que salen de los comedores, promotoras, jardín. Hoy en día estamos reconocidas, pero cada 6 meses tenemos que firmar el convenio. Hasta el año pasado estuvimos con un sueldo más o menos digno. Hoy en vez de que nos suban el sueldo, lamentablemente nos han bajado el sueldo. En enero teníamos que firmar el nuevo convenio y nos amenazaron con achicarnos el número de trabajadores. Lo cual, como organización, obviamente nos unimos para que esto no suceda y lo que hicieron es reducirnos el sueldo. También tenemos cinco jardines maternales. Hace 22 años que armamos los jardines maternales desde los 45 dias a los 3 años. Estuvieron funcionando perfecto, pero desde este año nos amenazan con cerrarnos todos los jardines maternales, y no renovarnos el contrato, entonces ¿A dónde dejás a tus niños?»
La Carbonilla necesita la ayuda de todos y todas. Pueden comunicarse para ayudas y donaciones a través de su página de Facebook.
Escuchá le entrevista completa:

HD
Pingback:
Alisson Ayala / 23 de septiembre de 2025, (17:15)
Hola, ¿qué tal? Soy Alisson Ayala, estudiante de antropología de la UBA. Estoy realizando una investigación en el marco de una materia sobre disputas territoriales y extractivismo urbano en la ciudad de Buenos Aires. Me interesa analizar las formas de resistencia y estrategias de lucha que despliegan los vecinos del barrio. Estuve leyendo sobre el plan de urbanización presentado a la Lesgilatura y me resultó muy interesante e importante esta lucha para el barrio. Me gustaría poder charlar con ustedes y conocer sus experiencias y resistencias frente a los procesos de urbanización y otros proyectos que realizan dentro del barrio. Estoy buscando realizar trabajo de campo, entrevistas o conversaciones en esta semana, que me permitan profundizar en estos temas. Agradezco mucho su tiempo y consideración. Perdón de antemano por el atrevimiento. Dejo mi mail de contacto: alisson12ayala@gmail.com
La Colectiva Radio / 24 de septiembre de 2025, (14:14)
Hola Allison escribinos por correo o whatsapp y te podemos pasar contacto de organizaciones del Barrio La Carbonilla
radio@lacolectiva.org.ar
11 49479846