Canción actual

Título

Artista

Programa actual

Música Colectiva

22:00 24:00


Noviembre Electrónico cumple 10 años

Escrito por el 22 de noviembre de 2021

 

El Cultural San Martín recibe a Noviembre Electrónico 2021, la décima edición del principal evento para la cultura digital y las artes electrónicas de la Ciudad de Buenos Aires que cruza arte, ciencia y tecnología con el mundo alternativo de la realidad virtual y aumentada y la música electrónica y expandida.

La inauguración fue el pasado viernes 19, a las 19 horas y la programación del evento se extiende hasta el domingo 28 de noviembre. La entrada es libre y gratuita hasta agotar la capacidad de sala o espacio, respetando el protocolo sanitario vigente. A excepción de las actividades performáticas que requerirán inscripción previa por elculturalsanmartin.ar/noviembreelectronico/.

Noviembre Electrónico es el festival de cultura digital y artes electrónicas más importante del país, que cumple sus diez años. En esta oportunidad festeja durante toda la semana con artistas, desarrolladores, investigadores y científicos que propondrán muestras interactivas, conciertos, workshops, performances, conferencias, proyecciones y más experiencias. Cada edición es un camino hacia la convergencia entre cultura, ciencia y tecnología, que expresa la identidad innovadora de El Cultural San Martín y explora la construcción de nuevos públicos.

Es importante destacar que muchas de las obras exhibidas fueron creadas el año pasado durante los meses más inciertos de la cuarentena por COVID-19.

El festival tiene como propuesta la posibilidad de experimentar de forma participativa y activa con las piezas en vivo y en directo. Hay videopoesía, cascos de realidad virtual, auriculares para escuchar música y sonidos, objetos que cuelgan y reaccionan ante la presencia humana y un brazo robótico que dibuja retratos a partir de los rasgos cargados en una enorme base de datos.

(Fotografía tomada de la página del Gobierno de La Ciudad de Buenos Aires)

El Viernes se inauguró el festival con «Corear», proyecto musical autogestivo que busca promover la cultura sinfónica mediante la interpretación orquestal de piezas de videojuegos. Con este objetivo en mente, aspira a fusionar la experiencia lúdica de los videojuegos con la de un concierto orquestal tradicional. Se pudo disfrutar de clásicos como Mario Bros y Sonic hasta actuales como Undertale y Cuphead.

Sábado en Plaza de las Américas pudimos escuchar a «Monica Trigger» un dúo Synth wave / New Romantic, integrado por Tamara Stella y Agustín Spassoff, conformado a mediados del 2018, en La Plata, que presentó su tercer disco SUPER CROMA. Esta banda instrumental, tiene influencias del synthpop de los años 80s, vaporwave, retro video games, science fiction movies y neon lights.

El viernes 26 a las 21 horas en Plaza de las Américas podremos ver a Andrea Tubert, la hiperperformática del electro pop, que vincula distintas disciplinas artísticas que transforman al show en una verdadera experiencia escénica, gracias a la iluminación no convencional, cuerpos posthumanos, danzas posmágicas y beats para activar el cuerpo. Además, mediante looperas, máquinas de ritmos, sintetizadores, voces y efectos articulados con instrumentos menos tradicionales constituye las composiciones sonoras; comunica, acciona e investiga sobre la performance y la transformación del espacio a través del uso de la música, la luz, el movimiento y el diseño de vestuario.

El cierre será el domingo 28 a las 21 horas, también en Plaza de las Américas con la DJ Ludmila Di Pascuale, una de las exponentes más interesantes entre las nuevas generaciones de djs. La artista muestra un sonido versátil que se nutre de las vertientes más ricas del house music.

(Fotografía tomada de Electronic Groove)

Las muestras interactivas permanecerán desde el viernes 19, a las 19 horas hasta el domingo 28, a las 21 horas. Podrán visitarse de jueves a domingos de 17 a 21.

«Trascendental; por siempre digitales», de Joaquín Fargas. Estas obras llevan a repensar a la inmortalidad y a proyectarnos en las generaciones futuras.

«Miradas», producción de arte robótico y biorobótico, curado por Daniel Álvarez Olmedo y Ana Morilla Sirvent . Artistas-investigadores nacionales e internacionales producen objetos robóticos interactivos, performances interactivas algorítmicas sonoras, instalaciones robóticas evolutivas e instalaciones/objetos bio-tecnológicos o bio-robóticos. A partir de estas producciones, surgen nuevos discursos objetuales-simbólicos cuyos términos refieren a hibridaciones orgánicas y artificiales, manipulación y visualización de microorganismos vivos, imaginarios y entramados ficticios, dispositivos con una estructura viva e interconectada, de movimiento, ritmo cardíaco, vida artificial, dispositivos algorítmicos de generación compositiva sonora, evolución de formas de vida digital, generación de alteraciones de estructuras físicas, mecanismos, tejidos socioculturales, mutaciones y micro-universos; términos que parten de la ficción artística del relato.

«Un rayo de fuego luminoso» Son 30 minutos de videopoesía, curado por Juan Rux. Es un recorrido audiovisual por la poesía contemporánea a través de videopoemas de diferentes poetas, artistas y realizadores audiovisuales. Un paseo por las distintas voces, los tonos y los registros de la oralidad poética.

«Extendiendo la realidad» organizada por Cámara de las Industrias Culturales y Tecnologías de Argentina (Cicta). En esta muestra, curada por Mariano Capone, convergen la multiplicidad de miradas creativas frente a la creación digital y analógica; y se exponen obras de diversas técnicas tales como realidad virtual, realidad aumentada, esculpido digital con realidad virtual, fotografías e impresión digital inmersiva.

«Fusión2020»,  La UTN BA, Objeto a, la Fundación para el Desarrollo del Conocimiento (Fundesco) y el Consejo Profesional de Ciencias Informáticas (CPCI) presentan los seis proyectos ganadores de FUSIÓN 2020, la edición digital del concurso de arte, ciencia y tecnología, creada por la unificación de los Premios ArCiTec y Bienal Kosice. El concurso contó con dos categorías: Arte Tecnológico (AT) y Tecnología Aplicada al Arte y a la Cultura (TAAC).

(Fotografía tomada de la página del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires)

Las perfomances:

El sábado 20, domingo 21, sábado 27 y domingo 28, a las 19 horas, «No soy yo es el fin del mundo»: ensayos para habitar un futuro en extinción, de Lucía Nacht. Esta actividad requiere inscripción previa a través de elculturalsanmartin.ar. Situada en el año 2050, cuando la humanidad esté pronta a desaparecer, esta obra se pregunta: ¿cómo imaginar un mundo post humano luego de haberlo habitado por 300.000 años? Desde este punto de partida, el público es invitado a participar contribuyendo con su propia voz a crear un paisaje sonoro y colectivo mediante diálogos y disrupciones.

El domingo 21, a las 18 horas, «Con este cuerpo en este mundo», por Cuerpoequipaje y MUTA multimedia. Esta actividad requiere inscripción previa a través de elculturalsanmartin.ar. Los artistas asistirán a una cita. El lugar no aparece en los mapas. Sin embargo, podrán conectarse en un lugar al que llamaremos “nube”. La invitación propone llevar un paisaje íntimo para recordar los colores del mundo. Dicen que la piel es una cartografía que guarda memorias. La mixtura de sus voces, evoca un idioma olvidado que el viento recuerda.

El sábado 21, a las 20 horas «Pulsar la tierra», por Joaquin Fargas, Diego Gómez y Nicolás Muñoz. actividad con inscripción previa a través de elculturalsanmartin.ar. Conectar con la madre tierra y el universo. ¿Cómo no agradecer a la madre tierra por los frutos recibidos? ¿Cómo no rendirle culto ante tanta magnificencia? Y he aquí el universo, esperando nuestro mensaje: ¿qué palabra quisiéramos enviar al espacio?

Las conferencias:

Sábado 20, a las 18. Extender la realidad, organizada por Cámara de las Industrias Culturales y Tecnologías de Argentina (Cicta). La Cámara promueve el desarrollo de la industria inmersiva en Argentina, destacando los valiosos recursos humanos disponibles, la calidad de los trabajos que se realizan y los desafíos para que se siga profesionalizando el sector y mejore la capacidad de innovación. En esta conferencia, Mariano Capone, Eduardo Labollita y Max Silva disertarán acerca de los temas que competen a la realidad virtual, aumentada e inmersiva.

Martes 23, a las 15. Agenda de extensión cultural de FUSIÓN 2020. A partir del martes 23, FUSIÓN 2020 da inicio a una agenda cultural con 17 actividades sobre las que puede conocerse en detalle ingresando aquí. La agenda tendrá lugar, de manera tanto presencial como virtual, todos los días hasta el viernes 26 de 15 a 20. Con la misma se espera vaticinar un panorama de las artes electrónicas en la Argentina a inicios de la tercera década del siglo XXI.

Viernes 26, a las 18. Investigación proyectual sobre arte robótico, por Daniel Alvarez Olmedo, Guido Villar y Ana Morilla Sirvent.  La Universidad del Museo Social Argentino realiza una charla de investigación proyectual que involucra el arte, la ciencia y la tecnología, producto de diferentes abordajes e investigaciones que dan cuenta de una producción artística contemporánea.

Domingo 28, a las 18 horas. NFT, más allá de una representación artística, por Joaquín Fargas y Diego Gómez. El criptoarte, a través de los NFT, abre una nueva visión del arte con perspectivas que van más allá de una representación artística. Cuestiona nuestra existencia y nuestro cuerpo que, en definitiva es un blockchain humano, un criptocuerpo. Pues, hemos copiado a nuestra naturaleza.

Workshop:

Domingo 21, a las 16 horas. Laboratorio de fabricación digital e impresión 3D, por Rubén y Martín Juárez Brizzi (Universidad del Museo Social Argentino) Actividad con inscripción previa a través de dalvarezolmedo@gmail.com. En un entorno innovador y de colaboración se emplea la fabricación digital como medio, donde todos pueden desarrollar conceptos creativos en prototipos de una manera relativamente simple. El arte es hoy uno de los principales factores en la innovación y las habilidades creativas son consideradas de igual importancia. El uso de las diferentes técnicas tiene lugar a través de actividades prácticas y el trabajo en equipo, donde el arte, la ciencia y la tecnología se interrelacionan.

Programación en el Planetario Galileo Galilei de la Ciudad de Buenos Aires

Presencial

El viernes 26 y sábado 27, a las 20, se presenta Conciertos de música visual para Fulldome: Understanding Visual Music – UVM 2021, un ciclo de conciertos nacionales e internacionales organizados por el Centro de Experimentación e Investigación en Artes Electrónicas (CEIArtE) de la Untref y Understanding Visual Music (UVM).

Virtual

Los días previos, el 23, 24 y 25, a las 19, el nombrado ciclo propone una serie de conciertos que podrán visualizarse a través de youtube.com/PlanetarioBA.

Noviembre Electrónico cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, Fundación Banco Ciudad, Mecenazgo Cultural, Planetario Galileo Galilei, Centro de Experimentación e Investigación en Artes Electrónicas (CEIArtE) de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Untref), Understanding Visual Music (UVM), Universidad del Museo Social Argentino, Objeto a, UTN BA, Fundación para el Desarrollo del Conocimiento (Fundesco), Consejo Profesional de Ciencias Informáticas (CPCI), Cámara de las Industrias Culturales y Tecnologías de Argentina (Cicta).

IMPORTANTE: hoy lunes 22/11 el Festival Noviembre Electónico permanecerá cerrado.

Fuente y fotografía de portada: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


Opiniones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *