Monumento a Osvaldo Pugliese en Villa Crespo
Escrito por La Colectiva Radio el 3 de septiembre de 2021
Caminando la Ciudad de Buenos Aires podes encontrar escondites y magia que dan lugar a la identidad porteña y al fresco aire cultural que se respira en sus calles, plazas y rincones. En Luis María Drago 438 se encuentra el original y representativo monumento a Osvaldo Pugliese, realizado en las cinco esquinas, donde Scalabrini Ortiz cruza a Corrientes y da nacimiento a Drago. En una manzana, con forma de triángulo rectángulo, donde Villa Crespo se impone y late desde las entrañas.
La bella plazoleta se encuentra aproximadamente a 100 metros de donde nació el queridísimo Pugliese, más precisamente en Scalabrini Ortiz 382. Hoy, en ese sitio, hay un edificio y una placa que lo recuerda: “Homenaje al maestro Osvaldo Pugliese. Un laburante de la música, un militante de la vida por un mundo solidario”.
En 2005, a 100 años de su nacimiento, se inauguró un monumento representado por una escultura del pianista realizada en resina epoxi, sentado en su piano a la izquierda, luego dos cantantes, un contrabajista, dos violinistas y dos bandoneonistas. La escultura fue realizada por la artista Paula Franzi en pleno corazón del barrio. Dos años después la obra fue vandalizada y en 2008 reinaugurada con figuras de cemento.
El pianista, compositor y maestro Osvaldo Pugliese está ligado amorosamente a la identidad de Villa Crespo y sus calles. Nacido en el año 1905, la formación musical del compositor y sus primeras presentaciones se hallan íntimamente relacionadas al barrio en el que vivió durante toda su vida.
Fue en el Conservatorio Odeón, ubicado en la calle Corrientes, donde el joven descubrió su pasión por el piano y en el emblemático café La Chancha donde realizó su debut con apenas quince años.
Pugliese, sinónimo de militancia política, perteneciente al Partido Comunista, creó la Sociedad de Músicos Argentinos, fue cofundador del Sindicato de Músicos Populares y lideró la primera huelga de cabarets en 1935.
Entre sus obras más renombradas están: «Recuerdo», «La Yumba» y «Senderos». En 1939 tuvo su propia orquesta: un sexteto junto con los bandoneonistas Alfredo Calabró, Juan Abelardo Fernández y Marcos Madrigal, los violinistas Rolando Curzel y Juan Pedro Potenza, y el contrabajista Aniceto Rossi. Esta fue la orquesta con la que recogió gran reconocimiento durante 55 años.
Su orquesta apostaba al cooperativismo como forma organizacional, cuestionando la figura del director-empresario. Priorizaba la horizontalidad en los vinculos y reinvindicaba la cultura popular. Por este motivo era perseguido por la dictadura y se enfrentaba a la industria del entretenimiento y las discográficas multinacionales.
Con los años, Pugliese se ha convertido en un santo popular, una presencia sacra dispuesta a ser evocada cuando se impone la necesidad de conjurar la mufa. La fuerza huracanada de su producción y su ímpetu desbocado resuenan en el ámbito cultural a partir de un sintético y estricto mantra que consiste en nombrarlo tres veces.
Hoy el monumento es un lugar de encuentro, donde vecinas y vecinos se juntan para celebrar las victorias futbolísticas y reclamar por los derechos y las injusticias del sistema. Quien hoy transita por la plazoleta siente el latir del tango en el aire y un grito melancólico que lo extraña y lo revive en cada alegría, en cada reclamo y en cada lucha.
Fuente: SerArgentino.com
Fotografías tomadas de SerArgentino.com
Relacionado
Opiniones
También te puede gustar
Continuar leyendo
