Canción actual

Título

Artista

Programa actual

Próximo programa

Música Colectiva

19:01 20:00


Llévate el Rosedal a casa: empezó la poda y regalan gajos a los vecinos

Escrito por el 7 de julio de 2025

La poda que se realiza cada invierno en el rosedal del Parque 3 de febrero de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, busca asegurar que los rosales florezcan sanos y fuertes en la temporada de floración.

Se repartirán esquejes a los vecinos quienes podrán acercarse los días 8, 10, 11, y del 15 al 18 de julio, de 13 a 17 horas, a retirar esquejes para poder plantar en sus casas a Av. Pres. Pedro Montt y Av. John F. Kennedy (va a estar todo señalizado). Esta actividad se suspende por lluvia.

 El Rosedal de Palermo cuenta con alrededor de 9.000 rosas de 93 especies diferentes. La época de mayor floración se produce durante los meses de octubre y noviembre. Para entonces puede llegar a haber hasta 18.000 rosas. El invierno es la época de la poda, que es imprescindible para que los rosales estén saludables.

Una vez finalizada la actividad, se colocan fertilizantes y complementos esenciales en la tierra para asegurar el sano crecimiento de los arbustos

Los esquejes o estacas son una pequeña porción de los rosales que se limpian y preparan, luego de su poda, para poder obtener nuevas plantas. La entrega es gratuita y su objetivo es expandir la mística y el valor simbólico de El Rosedal 

La época de poda es muy importante para la correcta floración posterior, que se da con la llegada de la primavera y se prolonga hasta la siguiente poda. Estos trabajos se hacen en temporada invernal, permitiendo luego que cada especie tenga una refloración en distintas épocas del año.

La poda invernal se desarrolla respetando las características de más 7.000 ejemplares de rosas de 37 variedades distintas, plantadas durante la recuperación histórica de El Rosedal.

La transformación del icónico espacio incluyó trasplante de arbustos para liberar zonas de plantación, nivelación de terreno y apertura de nuevos canteros, entre otras tareas. Para todo esto se necesitó un proceso de planificación intensa, reconstruyéndose su historia y fisonomía original.

Consejos para plantar los esquejes

– Identificar la base del esqueje, las yemas deben mirar al cielo y los aguijones apuntar hacia abajo. Con una tijera pequeña, realizar un corte en la base en forma de cruz, esto favorece el desarrollo de las nuevas raíces.

– Para preparar la tierra, elegir una que sea rica en nutrientes, también debe ser suelta. Lo ideal es usar sustrato: tierra buena con perlita y arena de río (puede incluir turba, pero no compost). Armar un pozo en la tierra con un palito o lápiz, al plantar el gajo, colocar 2 yemas bajo tierra (1/3 aproximadamente), y por lo menos 3 o 4 yemas tienen que permanecer sobre la superficie de la tierra.

– Cubrir el esqueje con una botella de plástico a modo de efecto invernadero.

– Los esquejes deben tener luz, pero no sol directo; una o dos veces por semana humedecer la tierra sin mojar los gajos; las macetas deben estar a resguardo del viento; a los tres meses la planta echa raíces, dejar en macetas al menos 1 año, se deben podar durante el mes de julio.

Consejos para cuidar un rosal

  • Elegir un lugar a pleno sol.
  • Las plantas deben estar bien hidratadas, para ello se sumergen totalmente en agua por 24 horas, así volverá a su estado natural y óptimo.
  • Plantación: cavar los hoyos individuales de 60 cm de diámetro por 25 a 30 cm de profundidad.
  • Una vez finalizada la plantación, se debe regar con abundante agua para evitar que queden cámaras de aire entre las raíces y la tierra.
  • Cuidados: se deberá podar la planta dejando solamente 3 o 4 yemas en cada rama.
  • Regar al menos una vez por semana, y en época estival al menos 2 veces por semana.

 

Junto con la poda, cada año se repite otro ritual. Miles de personas se acercan al Rosedal para llevarse un pequeño trozo del paseo a su casa. Lo que reciben es un esqueje, que es un fragmento de tallo, hoja o raíz que se introduce en la tierra para reproducir y multiplicar la planta.

El consejo que dan los voluntarios del Rosedal es que las plantas no deben recibir luz del sol directa antes de que broten. Hay que tratar de que desarrollen las raíces, porque el sol estimula la floración y, si la planta brota sin el debido sustento, ese tallo absorbe las sustancias de reserva y las hojas empiezan a atrofiarse y se caen. La maceta debe conservarse en un lugar húmedo y luminoso, pero no al sol directo. La temperatura ideal para las rosas es de entre 18 y 21°. Una vez que hayan salido las raíces, hay que trasplantar cada tallo a una maceta individual.

Un paseo con 108 años de tradición

El Rosedal de Palermo fue inaugurado en 1914, junto al famoso puente helénico, el templete y la pérgola del Parque Tres de Febrero. Lo construyó el ingeniero agrónomo Benito Carrasco, discípulo de Carlos Thays y su sucesor al frente de la Dirección de Paseos de la Ciudad.

Dentro de las 3,4 hectáreas del Rosedal se pueden encontrar 93 especies de rosas. La más extendida es la Iceberg, que con sus pétalos pálidos ocupa cuatro grandes canteros. También hay numerosas rosas inglesas antiguas, sevillanas, Grand Gala -sin espinas- y Caprice de Meilland, unas de las más perfumadas.  Y se destacan la rosa Johann Strauss, la Elina, la Charles Aznavour y la Frédéric Mistral.

El Rosedal de Palermo fue declarado Patrimonio de Interés Cultural en 2011 y, en 2012 ,fue premiado con el Garden Excellence Award, un reconocimiento internacional otorgado por la Federación Mundial de las Sociedades de Rosas (WFRS).

Entre sus atractivos destacan monumentos y esculturas como el Puente Blanco, el Monumento a Delmira Agustini, el Jardín de los Poetas y el Patio Andaluz.


Opiniones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *