Canción actual

Título

Artista

Programa actual

Subí el Volumen

13:00 13:30

Próximo programa

Música Colectiva

14:00 15:00


Litio para enriquecer a unos pocos y saqueo para las mayorías      

Escrito por el 23 de diciembre de 2023

Entrevista a la Doctora Melisa Argento (*)

 

Litio. El nombre del mineral es para muchos sinónimo de progreso, ilusión de bienestar, un gran negocio. Para otros es sinónimo de despojo, violencia y saqueo. El Grupo de Estudios en Geopolítica y Bienes Comunes (GyBC) investiga sobre las condiciones en que se da esta actividad extractiva con un alto requerimiento de agua, en la que en particular en Argentina, las empresas avanzan sobre los territorios de manera nada sustentable. Melisa Argento forma parte del GyBC y a vuelto de un nuevo viaje por los territorios del litio, esta vez de Catamarca.

 

“Lo que vemos según pasan los años es un poco lo que materializamos en nuestros trabajos, que tiene que ver con como los proyectos extractivos de litio se mantienen incrementándose de manera sostenida, en una avanzada extractiva, y por la velocidad de como se van manifestando los sucesos, Catamarca es uno de los ejemplos en nuestro país, junto con Jujuy y con Salta de como se expresa ese avance extractivista del litio”, explicó Melisa Argento para comenzar.

 

Recordó también que Catamarca es pionera en extracción de litio, comenzó en 1998 en el Salar del Hombre Muerto y que en este momento ya hay ocho mineras actuando, algunas en proceso de exploración y otras en explotación. Esto implica que ya se pueden ver las consecuencias en la zona. Paralelamente, los pobladores continúan con acciones de resistencia: “Lo que vimos también es que los procesos organizativos que venimos relevando continúan, teniendo diferentes acciones de lucha en esos territorios en una situación de completa asimetría de poder hasta aquí, y más ahora, seguramente”, refirió Argento.

 

Observa también la investigadora un avance total hacia América Latina que va más allá del llamado Triángulo del litio”, que incluye a Chile y Bolivia, además de las provincias de nuestro norte. “Lo que vemos es un avance total hacia toda América Latina que se está consolidando como una cantera extractiva del litio, así como del conjunto de los minerales denominados críticos para la transición. En el caso del litio, avanzaron sobre México y sobre Perú. Entonces, ya no hablamos tanto de triángulo, sino de como América Latina se consolida como una cantera extractivista para la transición energética del norte global”.

 

Resistencias

Claramente esta descripción no augura nada bueno para los de a pie, y esos pueblos que resisten, de los que hablaba Argento, son un problema para las grandes empresas y requieren por lo tanto de una modificación del marco legal, en particular en Jujuy, que facilite el despojo y la represión. Así llegamos a la reforma inconstitucional de mediados de año en esa provincia.

 

“Consolida un perfil de garantía de un modelo primario exportador extractivo y de avance sobre los territorios, en el que el gobierno atenta contra los derechos territoriales indígenas de las comunidades. (Recordemos) que la reforma fue largamente resistida por todo el pueblo jujeño, no solamente por las comunidades indígenas, pero principalmente por ellas, porque fueron las que más sostuvieron un proceso de resistencia en la organización de lo que fue el Tercer Malón de la Paz”, señaló.

 

Respecto de Catamarca, la investigadora explicó que “Lo que vemos son procesos organizativos que se mantienen, articulados en redes, muchos de ellos redes de asambleas socioambientales y también redes de resistencias vinculadas a los pueblos indígenas y a las comunidades campesinas e indígenas en los diferentes territorios.”

 

Para Argento, el escenario en Catamarca es diferente dado que, como explicó, la minería de litio tiene ya más de 20 años al mismo tiempo de los proyectos de minería metalífera como el de Alumbrera ya finalizada y sus proyectos actuales. “Eso ha impactado sobre la desarticulación del mundo del trabajo para las poblaciones campesinas de los territorios e impacta también en la consolidación de las demandas, que ya no son sólo frenar el avance, sino que se pueden plasmar más las demandas por la defensa de lo que denominamos bienes comunes, entre ellos y fundamentalmente el agua”, agregó.

 

En relación a las resistencias, señaló también que en La Rioja avanza la organización, basada en buena medida en la experiencia de las luchas contra la minería metalífera.

 

La ilusión de bienestar

Los discursos sobre la extracción de litio y los puestos de trabajo y la entrada de dólares y como consecuencia el bienestar general al final del túnel nos recuerda a la “oportunidad del carajo” de Vaca Muerta sostenida desde hace diez años. Probablemente silencie también todas las resistencias recorridas por Melisa Argento. La pregunta que le trasladamos es ¿cómo desarticulamos esa ilusión?

 

“Pareciera que lo que no queremos es escuchar. Desde el magma de lo urbano y desde nuestra vidas urbano-centradas no podemos entender el mensaje que nos dan estas poblaciones, que lo dicen muy claramente. Lo que pasó en Jujuy a mediados de junio es una tremenda articulación de fuerzas de diferentes sectores, docentes, trabajadores del Estado, Municipales, ciudadanes, jóvenes, experiencias e impulsos de los feminismos, con los pueblos indígenas y las comunidades. Todos juntos diciendo “este modelo no cierra, no nos trae bienestar”. Ese supuesto bienestar que tiene que traer supuestamente la minería de litio. El mensaje fue muy contundente y quedó entrampado, primero en la grieta y luego en la utilización electoral que se hizo de esa manifestación y tercero la exacerbación del escenario político hacia la derecha y cargado de discursos racistas y xenófobos para las poblaciones y todo lo que ya sabemos que es en un país estructuralmente racista como lo es Argentina”, explicó.

 

La misma provincia, agrego Argento, es un buen ejemplo de que la extracción de litio no redunda en bienestar ni en la calidad de vida ni en el salario. Como tampoco redunda en la capacidad de renta del Estado ni en la distribución social: “Hay una estructura corporativa o de connivencia político-económica que redunda en el beneficio y en el incremento de riqueza para unos pocos y en pobreza, saqueo y desposesión para el conjunto de las mayorías sociales”

 

Para terminar explicó que “No somos los únicos que estamos en esta situación. Que conforme hemos ampliado la investigación en torno a la transición energética vemos que es una agenda falaz y que lo que está sucediendo en el mundo, contrario a lo que debería suceder, hay una hiper fosilización y que lo que busca la supuesta agenda de transición energética en la actualidad es reemplazar la flota automotriz del norte global. Y eso es un problema, porque eso es la estructura de poder global que nos deja en un lugar completamente subalterno y dependiente, una vez más. Esto es lo que redunda en el empobrecimiento y las desigualdades sociales para nuestros países.”

 

(*) Melisa Argento es Doctora en Ciencias Sociales UBA – Investigadora del CONICET – Forma parte del Grupo de Estudios en Geopolítica y Bienes Comunes (UBA-IEALC) y del Colectivo de Acción por la Justicia Ecosocial (CAJE)


Opiniones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *