Canción actual

Título

Artista

Programa actual

Música Colectiva

12:00 13:59

Próximo programa

Somos una banda

14:00 15:00


“Las formas de la protesta deslegitimaron completamente la protesta”

Escrito por el 17 de septiembre de 2020

Entrevista al Dr. José Garriga Zucal, antropólogo social

Entre el lunes y el jueves de la semana pasada pudimos ver personal policial de la Provincia de Buenos Aires en móviles de la institución, de uniforme y armado realizando piquetes y diversos reclamos de aparente índole gremial. Como sabemos, el conflicto comenzó a resolverse con la intervención directa del presidente de la Nación y el anunció de un aporte a la Provincia que permitiera ofrecer a los agentes una solución salarial y de mejoras en algunas condiciones de trabajo. En De Hormigas y Cigarras abordamos el tema con el antropólogo José Garriga Zucal, quien se ha especializado en el análisis de violencias en diferentes ámbitos, el del fútbol, escolar y también en el ámbito policial.

Garriga comenzó separando el reclamo de corte gremial de suboficiales de la Bonaerense, al que consideró legítimo, para analizar luego las formas que eligieron para reclamar, que terminaron invalidando la protesta. Analizó también las condiciones en las que el personal policial trabaja, las que calificó muy alejadas del “Bienestar policial” necesario para trabajar, el cual explicó en que contexto se refiere. Señaló algunas de las singularidades que se dan en la policía y conspiran contra las condiciones necesarias para trabajar como abuso de poder o acoso al personal femenino. Por último Garriga Zucal opinó que es necesario discutir sobre la sindicalización de las policías. “Buena parte de los trabajadores policiales no se consideran así mismos como trabajadores, sino entienden que su profesión policial es algo ontológico”, explicó Garriga y agregó que la sindicalización brinda la oportunidad de que comprendan su condición de trabajadores.

 

Comenzamos la entrevista buscando una definición para lo que ocurrió ¿insubordinación, un reclamo gremial? Y en el caso que lo fuera ¿cuánto tuvo de legítimo?

 

José Garriga Zucal – Lo primero para mencionar es que las protestas policiales de la semana pasada tenían legitimidad, que tiene que ver con las condiciones laborales de los policías, especialmente de los suboficiales y que esas condiciones laborales, en los últimos tiempos, hace mucho tiempo, pero en los últimos tiempos son muy malas. Había una legitimidad de la protesta, que no tiene que ver sólo con el salario, sino que tiene que ver con otra buena parte de las condiciones laborales que hacen a la vida de los policías. Eso hizo que estalle. Ese malestar es de larga data, no es un malestar nuevo. Es un malestar que tiene muchísimos años en las fuerzas de seguridad en Argentina. Se veía venir que iba a explotar, no había nada muy nuevo y tenía un grado de legitimidad. Pero considero, y esta es una opinión personal, que las formas de la protesta deslegitimaron completamente la protesta. Una cosa es protestar, una cosa es manifestarte por un pedido de mejoras en las condiciones laborales y otra cosa es rodear la Quinta de Olivos tocando bocina y sirena y con un arma en la cartuchera. 

 

De Hormigas y Cigarras – Vos lo explicabas muy bien recién, esto es de larga data, por más que se haya profundizado la situación. Los mismos suboficiales decían que hace cinco años que no recibían ninguna modificación ni aumento en algunos de los adicionales que perciben

¿Por qué te parece que esta protesta estalló ahora?

 

JGZ – Me parece interesante y necesario pensar que estalla ahora por varias razones diferentes. Sería un error pensar que hay una razón, hay varias razones diferentes que se solapan y nos dan una herramienta para pensar porque explotó ahora. La primera es que buena parte de estos suboficiales que protestan perdieron mucho de su ingreso con la pandemia. Porque, una parte del ingreso tiene que ver con adicionales, extras, las horas Polad, que cayeron bastante con la pandemia. Ahí tenemos un argumento que tiene que ver con lo económico. Después hay argumentos, para mi, políticos que explican un poco el porque ahora. Uno es que en su mayoría la sensibilidad política de los policías no maneja los mismos colores que el gobierno actual. Por más que pongas a un Berni, la sensibilidad política de los policías va por otro lado.

 

HyC – Recién escuchábamos a Berni y sus expresiones podrían emparentarse con cualquier otra expresión de la derecha tradicional ¿no?

 

JGZ – Si. La cercanía entre Berni y Ritondo, Berni y …Patricia Bullrich, la verdad que es mucha. Pero volvamos a un punto que me parece importante para pensar porqué ahora. Los policías, al igual que muchos trabajadores, durante la pandemia también comenzaron a ser revalorizados porque son trabajadores esenciales. Entonces, y a pesar de que en Argentina hay un perfil anti policía bastante grande, su trabajo comenzó a ser más legitimado y eso les dio más aire para protestar. Ahí uno entiende un efecto más simbólico de la pandemia que hace que antes estaban más desprestigiado, su trabajo pasa a ser un poco más prestigioso y entonces entienden que tiene motivos para pedir un reconocimiento ante el riesgo y el peligro que los lleva a trabajar en estas circunstancias.

Quiero agregar un punto más que me parece interesante para pensar el porqué ahora y es el desembarco del plan de seguridad que presentó el ministro, que presentó el gobernador y que presentó hasta el presidente hace más de una semana, fue para muchos de los policías una forma fea de decirles que están haciendo mal su trabajo.

¿Por qué? Porque les están diciendo que van a llevar Gendarmería y Prefectura a trabajar en sus espacios, cuando esto significa “vos estás haciendo mal tu trabajo, te llevo a alguien que lo hace bien”. Al mismo tiempo, el plan de seguridad presentado por el gobernador mostraba un montón de números y plata que se iba a desembolsar en el tema de seguridad y no hacía ninguna mención a decirles “les vamos a aumentar el sueldo a los policías”

 

HyC – Lo terminó resolviendo el presidente ¿Qué lectura hacés de eso?

 

JGZ – Por un lado veníamos señalando que había una cierta cantidad de reclamos que son legítimos que tienen que ver con las condiciones laborales y ese reclamo se soluciona o parece por ahora que se soluciona y lo vamos a decir bestialmente, sacándole plata a la Ciudad. Más allá de lo justo o no del cambio en la coparticipación, es una solución política. Lo que no soluciona esta cuestión política y me parece que es interesante, es que la cadena de mandos está bastante rota. O sea, muchos jefes la semana pasada les ordenaron a sus subordinados, les dijeron que no vayan a protestar y los subordinados fueron a protestar igual. Eso, dentro del mundo policial, que es un mundo muy jerárquico, muy ordenado, donde la autoridad se construye a partir del mando, eso genera, muestra, exhibe que algo está fallando. Y la verdad es que eso no se soluciona por ahora, no parece que haya una solución. No se si te acordás que durante las protestas, el jefe de la policía va a hablar con sus subordinados y lo burlan. Eso para la estructura policial, que es muy jerárquica, es un dolor para el honor y el orgullo policial terrible de esos jefes. Entonces, a ver, se solucionó, parece, por ahora, una parte de la protesta que tiene que ver con la mejora de algunas de las condiciones laborales. Pero, para mi, hay que trabajar y profundamente en la reconstrucción de la cadena de mandos y también hay que trabajar en lo que se llama “Bienestar policial”.

Eso me parece importante porque más allá de las condiciones económicas, más allá del salario, el Bienestar policial implica que puedan trabajar bien. Y la verdad es que en la policía se trabaja muy mal por varias razones diferentes y muchas de ellas tienen que ver con la inmensidad de la Bonaerense pero mucho tiene que ver con la división entre oficiales y suboficiales y como los oficiales para con sus suboficiales tiene tratos muy arbitrarios, muy autoritarios. Un dato, la policía tiene muchos suicidios internos y muchas formas de violencias internas. Policías que se pelean entre ellos, casos de abusos, muchísimos casos de abusos. La violencia de género al interior de la fuerza es enorme. Entonces hay que trabajar con esos problemas para generar un bienestar.

Entonces, se solucionó una parte del problema, pero me parece que hay que ir trabajando en las otras dimensiones para que esto no estalle de nuevo.

 

HyC – ¿Crees que habrá algún tipo de fusible? Porque hasta ahora no aparece ninguno

 

JGZ – Yo Creo que van a sustituir a alguno de los jefes, y la verdad, estaba casi seguro que Berni tenia los días contados, pero lo veo muy firme. Pero creo que va a haber varios fusibles, sobre todo en las jefaturas. Tal vez García queda y tal vez algunos superintendentes quedan, pero los mandos más abajo van a cambiar, porque esa cadena de mandos se rompió.

Aprovecho esto para poner un tema sobre la mesa que me parece importante, que es la necesidad urgente en dar la discusión sobre la sindicalización policial, que es algo que empezó a dar vueltas luego de las situaciones que se sucedieron en 2013 que tuvieron muchas similitudes con esto, se puso de nuevo en la agenda y hubo mucho debate, pero la discusión murió. Me parece que es necesario tener una discusión profunda, rigurosa, urgente sobre la sindicalización policial.

 

 HyC – Sobre la sindicalización hay algunos ejemplos, por lo que podemos entender una cosa es en Europa, otra cosa es en EE.UU. donde se los identifica con la ultra derecha y la defensa no sólo de las condiciones laborales, sino de asesinos, como es el caso de los asesinos de Floyd. No se si hay otro ejemplo en Latinoamérica y para no irnos tan lejos, si cruzamos el río tenemos la sindicalización en Uruguay desde 2006.

¿Cómo imaginás esa sindicalización en los distintos aspectos que pueda tener?

 

JGZ – Como toda sindicalización, y te lo digo porque fui secretario del gremio docente en mi universidad, o sea, como toda sindicalización uno genera una representación de los intereses de sus afiliados, pero buena parte de la masa de los trabajadores no participa y eso es un punto central para tener en cuenta. Pero me parece importante la discusión sobre la sindicalización porque alguna de las condiciones laborales que mencionábamos, por la misma dinámica policial no se discuten. Las arbitrariedades de los jefes, por ejemplo, un jefe que si se enoja con vos te puede cambiar de destino, pero miles de casos. Gente que trabaja en La Plata y un jefe se enoja con vos y te pasa a trabajar en Olivos al otro día, cambiándote la vida de una forma terrible. Un jefe que quiere tener relaciones sexuales con una policía y si no quiere le cambia de destino o le hace la vida imposible. Miles de formas de abuso que andan dando vueltas en las fuerzas de seguridad que me parece que podrían ser controladas con delegados gremiales, con control sindical. Que haya una mediación para regular los conflictos internos. Me parece que esas formas son posibles y son necesarias.

Yo estoy completamente en contra del derecho a huelga, es indiscutible el derecho a huelga en este tipo de sindicato ¿Pueden protestar? Si. Bueno, ¿cómo protestan? Entonces ahí comenzamos una discusión sobre la protesta policial. Si quieren una manifestación, por ejemplo en Uruguay está prohibido una manifestación, pero si quieren manifestarse que lo hagan pero no con armas. De civiles, en horario de civil, dejen sus armas en las casas, etc.

Me parece que hay que hacer un camino lento, una buena discusión para ver como se regula el trabajo policial. Para mi va a permitir mejorar las condiciones de los trabajadores policiales. Hace que los trabajadores policiales se sientan trabajadores y mejoren en eso su profesionalización. Buena parte de los trabajadores policiales no se consideran así mismos como trabajadores, sino entienden que su profesión policial es algo ontológico. Ser policía es una parte de su ser y no que es una profesión que uno va aprendiendo cosas, que requiere una formación continua, que tiene que estar actualizado. Entonces, si vos sos policía en el sentido ontológico, sos algo, no necesitás mejorarte. Así hay varios ejes que son positivos.

Ahora, si discutimos la sindicalización, sale en tres, cuatro años y me llamás en veinte años y me decís “che, el sindicato de policías está defendiendo los intereses de alguien que cometió violencia policial” Y…es posible que pase eso. La verdad que es posible.

 

HyC – Si, claro. De todas maneras nos parece que hasta sería un cambio, porque hasta este momento los que defienden a las fuerzas de seguridad que están en el banquillo de los acusados, somos nosotros. Es la misma policía la que les paga el abogado…

 

JGZ – Para mi sería mucho mejor. Fijate quienes eran los voceros de la protesta. Eran todos exonerados, gente echada o sea, gente que estaba muy sucia. Y esto se da porque no hay una sindicalización y no hay una representación de los trabajadores. Como no hay representación nadie quiere hablar, entonces hablan los que están por fuera de la policía que fueron policías. Y si los echaron es por algo.


Opiniones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *