La Casa del Encuentro
Escrito por La Colectiva Radio el 24 de octubre de 2025
La Casa del Encuentro es una asociación civil que nace el 4 de octubre del año 2003 y lucha contra toda forma de violencia hacia las mujeres, niñas, niños y adolescentes reivindicando la bandera del feminismo popular. Articula con sectores sociales, con las mismas exigencias hacia el Estado e independiente de partidos políticos, manteniendo como único objetivo la deconstrucción de la cultura patriarcal. Hoy este espacio amoroso y de contención cumple 22 años y conversamos con Alejandra Silvia Benaglia, periodista feminista, coordinadora de la red internacional de personas con visión de género en Argentina, responsable del área de comunicación de la Asociación Civil de la Casa del Encuentro y de su observatorio de femicidios en Argentina: “Adriana Marisel Zambrano”. Las fundadoras Ada Beatriz Rico, Fabiana Túñez y Marta Montesano tuvieron su primer casa en Honorio Pueyrredón y Méndez de Andes, luego en Rivadavia y Medrano y en la actualidad por una iniciativa de la Legislatura Porteña se les otorgó la casa ubicada en Yatay 125, en el barrio porteño de Almagro.
Alejandra dice “Con los años la casa fue creciendo y tomando distintas temáticas que tienen que ver con las mujeres, con el género, con los feminismos, con las diversidades. Así es que nace en el 2008 el primer Observatorio de Femicidios en Argentina que lleva el nombre de una víctima, Adriana Marisel Zambrano y fue el único hasta el año 2016 que se crea el de la Corte Suprema de Justicia”.
Desde que comenzaron con su primer informe en 2009 exigieron cifras oficiales de femicidios y estas estadísticas nacen porque empezaron a preguntarse cuántas mujeres habían sido asesinadas por su condición de mujer que quedaban invisibilizadas en las páginas de policiales. Expresa: “El femicidio no es un crimen igual al que puedes tener en un robo o en otras circunstancias. No es lo mismo que te maten por ser mujer. En 2010 se crea lo que nosotras llamamos el C.A.O.P.I, el Centro de Asistencia y Prevención Integral para mujeres en situación de violencia de género y víctimas de trata, que está atendido por psicólogas, abogadas y trabajadoras sociales con perspectiva de género”.
Todas son voluntarias. Acompañan y asesoran sin hacer patrocinio, siendo en la actualidad fundamental esta tarea “Cuando el Estado se retira, la sociedad civil toma lamentablemente un rol preponderante, que no debería, porque la sociedad civil no debe suplir al Estado, debe acompañar, complementar de alguna manera y además exigir que se cumplan las leyes, los programas, las políticas públicas y demás. Tiene que acompañar y exigir. Ese es el rol de la sociedad civil” agrega.
Por otro lado, La Casa del Encuentro ha crecido a lo largo de los años en diferentes áreas, como la institucional, la de capacitación y la de monitoreo e incidencia en políticas públicas, generando varios proyectos. Alejandra cuenta: «Hay ya dos leyes que son de la Casa del Encuentro. La Ley Brisa, que es la ley reina, la ley de reparación para niños y niñas, hijos de mujeres que han sido asesinadas, víctimas de femicidios y la ley de la pérdida de la responsabilidad parental para los femicidas condenados. Hemos presentado otros proyectos, escrito dos libros y tenemos un área muy importante que es la de capacitación, donde brindamos capacitación en las empresas que nos contactan, y además también asesoramos en la realización de protocolos contra la violencia de género a nivel laboral. Todo eso lo hacemos desde hace 22 años». Relata que son muchas las empresas que han solicitado capacitaciones, entre ellas Farmacity, supermercado DIA, Hospital Italiano, Banco Hipotecario y Banco Credicoop, sobre todo cuando las políticas de género tenían una verdadera importancia y la violencia no se negaba como ocurre hoy desde las esferas más altas. Recuerda que, lamentablemente, Argentina fue el único país que no ha firmado en las Naciones Unidas para erradicar la violencia de género en el mundo, lo que no constituye un dato menor y dice: «Se han dado capacitaciones no solo a los empleados y empleadas, sino también a la parte directiva, porque la problemática de la violencia de género en los ámbitos laborales, especialmente a partir del convenio 190 que la reconoce como una problemática dentro de los trabajos, es transversal. Más allá del paralelismo que podamos tener con compañeros y compañeras, está el poder de un jefe o una jefa hacía un empleado que tiene que mantener su trabajo».
En relación al funcionamiento del espacio durante la pandemia, Alejandra cuenta que los informes anuales realizados por el Observatorio de Femicidios pasaron a ser quincenales, ya que eran absolutamente conscientes de que las mujeres que estaban en una situación de violencia, debido al aislamiento obligatorio, iban a estar obligadas a permanecer encerradas con su agresor. «Necesitábamos instalar la temática, necesitábamos llamar la atención sobre la problemática y así fue que a fuerza de insistir conseguimos la línea de WhatsApp del 144, conseguimos que las mujeres no tengan que pedir permiso para poder salir a hacer una denuncia… la verdad que la visibilidad que nos dio sacar un informe mensual nos posibilitó que el tema, aunque sea una vez al mes, esté en agenda».
(Foto tomada por La Colectiva Radio)
A lo largo de los años los informes sobre femicidio realizados por La Casa del Encuentro cada vez fueron más completos e incorporaron más variables, lo que les otorgó, hasta el dia de hoy, seriedad inclusive frente a los datos oficiales. «Al principio era muy básico nuestro informe, solamente relevábamos 40 medios de comunicación porque la sociedad civil justamente se nutre de lo que sale publicado en los medios. Después pasamos a relevar casi 150 medios de comunicación. Hoy nos vemos sumamente afectadas con la desaparición de la agencia Télam, porque era una agencia que tenía filiales en cada una de las provincias y claramente llegaba a obtener información que a nosotras hoy solas nos es imposible relevar. Telam tenía su propia editora de género: Silvina Molina, una gran amiga, compañera de las redes de periodistas feministas, que además transversalizaba la información, porque de esto se trata la perspectiva de género», agrega Alejandra.
Entre las variables que fueron incorporando están edad de las víctimas, edad de los victimarios, lugar donde se producen los femicidios, cantidad de hijos e hijas que quedaron sin madre, hijos menores de edad, víctimas embarazadas, victimas de pueblos originarios, víctimas en situación de prostitución, victimarios que tienen que ver o tuvieron que ver con fuerzas de seguridad. Señala: «En el año 2022 cuando el tema del narcotráfico empieza a explotar en Santa Fe, Rosario, empezamos a ver que muchas mujeres eran asesinadas no sólo en sus hogares, sino también en las calles. Las mujeres en el mundo del narcotráfico, en su mayoría, son la parte más vulnerable de la cadena, de lo cual el sistema patriarcal se nutre absolutamente y son las que se encargan del narcomenudeo. De hecho la mayor población carcelaria femenina es por esta razón, el narcomenudeo. Por otro lado muchas veces son objetos de venganza entre distintas bandas, como una forma de ejemplificar, la crueldad tiene que ver con eso. Ya lo dice Rita Segato en su libro sobre «Ciudad Juárez»: La crueldad en el cuerpo de la mujer. El cuerpo de la mujer se transforma en el campo de batalla».
Desde La Casa del Encuentro vienen trabajando desde hace años con los femicidios en el contexto del narcotráfico. Alejandra dice: «Estos asesinatos tienen que estar teorizados, por eso los trabajamos con las psicólogas, con las abogadas, con las trabajadoras sociales y a partir del 2023 los empezamos a incorporar como variable en nuestros informes, como también incorporamos a los transvesticidios que antes estaban invisibilizados dentro de los femicidios».
Por otro lado trabajaron sobre conceptos teóricos como los de víctimas colaterales, que son los hijos e hijas de las mujeres, y los femicidios vinculados que pueden ser varones y niños que son asesinados para castigar a las mujeres o porque quedan en la línea de fuego, en ocasiones por querer defenderlas.
Alejandra habla de la Violencia Simbólica cuando se refiere al discurso de odio del presidente Javier Milei contra las mujeres, las disidencia, las periodistas. Discurso que habilita a los varones, desde el mismo poder, a todo tipo de violencia. Sostiene: «No tenemos políticas públicas y básicamente no tenemos un plan estratégico para combatir la violencia como indica la ley 26485. No se está cumpliendo la ley».
Alejandra finaliza la entrevista diciendo «Es verdad que hay más consultas. Hay más consultas porque la violencia ha crecido».
Datos de Contacto
Asociación Civil La Casa del Encuentro, Yatay 125, Ciudad Autónoma de Buenos Aires- Argentina
Teléfonos: (05411) 4982-2550 / 15 5 997 8955
Presidenta: presidencia@lacasadelencuentro.org
Institucional: institucional@lacasadelencuentro.org
Información: info@lacasadelencuentro.org
Facebook: facebook.com/lacasadelencuentro
Instagram: @lacasadelencuentro
Twitter:@casadelencuentro
Entrevista Completa a Alejandra Silvia Benaglia
(Foto de portada tomada @lacasadelencuentro)
HD