Canción actual

Título

Artista

Programa actual

Música Colectiva

00:00 10:00

Próximo programa


Fiebre de Cine por la Noche

Escrito por el 29 de mayo de 2023

El pasado lunes, recibimos en Son & Se Hacen a Ramiro Pizá, uno de los integrantes de la comisión organizadora del ciclo «Fiebre de Cine por la Noche» que se llevará a cabo en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, en la calle Puan 480, en el barrio porteño de Caballito en La Ciudad de Buenos Aires (CABA).

Ramiro nos cuenta que la idea fundamental del ciclo es reunir docentes, investigadores, estudiantes, al vecindario del barrio de Caballito que forma parte de Puan y a todos los barrios de la ciudad que quieran sumarse. La intención es dar cuenta de todos aquellos debates actuales que se dan tanto dentro de las aulas como en los institutos de investigación que hay dentro de la carrera de arte. 

Este ciclo no solo lo organiza la Facultad de Filosofia y Letras de la UBA, sino también el Instituto de Teoría e Historia del Arte «Julio E. Payró» (25 de Mayo 221 CABA), que se dedica a las artes visuales; el Instituto de Artes del Espectáculo «Dr Raúl H. Castagnino», dedicado a las artes escénicas y a la danza y el Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano “Luis Ordaz”, dedicado al cine, la danza y las artes escénicas desde una mirada más amplia.

En un dialogo ameno y con un ritmo pausado, Ramiro explica cómo se seleccionan los films y cuales son los criterios de curaduría y dice que cada viernes, desde junio hasta noviembre, se proyectará una película seleccionada por los equipos docentes e investigadorxs de la carrera de Artes. Se eligieron películas que están dentro de los proyectos de investigación, tanto de becarios y becarias, como de directores de proyecto y también aquellas películas que se dictan en las materias dentro de las distintas cátedras. 

(Fotografía tomada en Radio La Colectiva)

Las curadurías se definen tanto por las orientaciones de danza, escénicas, sonoras, visuales, cine y por el entrecruzamiento entre todas y cada una de las diferentes disciplinas. Ramiro dice que lo interesante es ver como discuten las distintas artes dentro del cine. Con el entusiasmo correspondiente nos adelanta ideas para un próximo ciclo, que es pensar la posibilidad de incorporar dentro de los debates el paso del cine de un paradigma a otro dentro de las tecnologías.

En «Fiebre de Cine por la Noche» los encuentros contarán con la participación de artistas, personas dedicadas a la investigación y todas aquellas y aquellos que visiten el espacio. El proyecto apunta a sacar afuera de la proyección y generar diálogos y debates abiertos entre invitadas, invitados y el público en general al finalizar cada una de las películas. Ramiro dice: «La idea también con este ciclo de cine es un poco habilitar nuevamente estos espacios de comunidad luego de la pandemia, habilitar también la comunidad con estudiantes y docentes y habilitar también un intercambio entre los claustros»

Durante Junio se abordarán las siguientes películas:

«Habitación 666» (1982), dirigida por Wim Wenders
Sinopsis a cargo del profesor Jorge Sala – Historia del Cine II
¿Por qué visitar o volver a ver «Habitación 666»? En primer lugar, porque se trata de una obra muy
poco vista de un cineasta archiconocido como Wim Wenders. Aunque ese dato validaría, sin
lugar a duda, la importancia de su proyección pública, apuntamos a otro objetivo. El documental,
una experiencia netamente conceptual en la que podrán escucharse las voces de varios
directores fundamentales del cine moderno (Godard, Fassbinder, Spielberg, Herzog, etc.),
permite avizorar lo que fue un momento turbulento dentro de la Historia del cine. El fin de una
era, el lugar avasallante de la televisión y otros temas se hacen presentes a través de las voces
de quienes fueron los más importantes artífices del cine de la segunda mitad del Siglo XX.
Habitación 666 es, al mismo tiempo, un balance oportuno de cara a una nueva etapa y una
mirada, quizás pesimista, sobre lo que vendrá a partir de los años ochenta.

«Una mujer para dos» (1933), dirigida por Ernst Lubitsch
Sinopsis a cargo del Prof. Pablo Lanza
Basada en una pieza del dramaturgo inglés Noel Coward, de la cual solo se conservó una línea
de diálogo, Design for living narra una relación extremadamente inusual para el cine producido
en Hollywood en los albores de la implementación del código de censura: un triángulo amoroso
entre una mujer y dos hombres en el que todos se encuentran en conformidad. La elección de
esta película obedece a la temática de investigación del Filocyt que trabaja sobre los diálogos
entre las cinematografías alemana y estadounidense. «Design for living» fue producida en el
momento de mayor fama del realizador Ernst Lubitsch, el primer director alemán contratado por
la industria hollywoodense que ejercería una influencia capital en la creación y desarrollo de la
comedia romántica.

«Por el dinero» (2019), dirigida por Alejo Moguillansky
Sinopsis a cargo de Prof. Eugenia Cadús
La película, basada en la obra homónima de 2013 dirigida por Luciana Acuña y Alejo
Moguillansky, se estrenó en 2019 y su sinopsis versa: “Un grupo miserable de actores,
bailarines, músicos y cineastas argentinos se embarca en un tour teatral hacia algún país
latinoamericano. Si el amor y el dinero son irreconciliables, Por el dinero es la historia de esa
tragedia.” El encuentro propone reflexionar acerca del trabajo y la circulación dineraria en el
ámbito del arte, los debates, contradicciones y tensiones que esto genera. Un tema difícil de
abordar y analizar, que, sin embargo, en los últimos años ha sido puesto de relieve desde las
prácticas artísticas mismas, y en particular desde las artes escénicas o vivas.

«Süden» (2018) dirigida por Gastón Solnicki
Sinopsis a cargo del Prof. Marcelo Delgado
Exhibiremos el documental Süden, de Gastón Solnicki, que retrata a una de las figuras más
importantes de la vanguardia musical del siglo XX, el compositor argentino Mauricio Kagel. En
2006 el Teatro Colón invita a Kagel para ser parte de un gran homenaje a su figura y su música.
Entre ensayo y ensayo, sus reflexiones apuntan a la memoria ligada a la identidad, y a la tensión
constante entre el espíritu creador y las instituciones oficiales.

«Selección de videos del grupo pornografía desbordada»
Sinopsis a cargo de Prof. Laura Milano
Esta selección de videos realizada por equipo de investigación FILOCYT “La pornografía
desbordada: cruces entre artes, medios y activismos transfeministas en las producciones XXX
contemporáneas” busca explorar en producciones contemporáneas y abrir el debate acerca de
cómo se desbordan los límites del género a partir de sus derivas artísticas, activistas y
mediáticas.
Como tecnología de producción visual de lo sexual, la pornografía ha ponderado ciertas formas
de narrar lo sexual acordes a un imaginario heteronormativo dominante y en una lógica
hardcore. Pero ciertas disputas, apropiaciones y torciones han generado que el porno se
desborde hacia distintas direcciones. Por un lado, el porno se ha convertido en un territorio de
disputa simbólica, de creación artística y de activismo sexual. Por otro lado, en el campo del arte
contemporáneo también podemos observar cómo la discursividad pornográfica puede ser
intervenida, manipulada, puesta en cuestionamiento desde lo formal. Por último, muchas de
estas prácticas y producciones pornográficas contemporáneas se expresan en el entorno digital
(como puede verse en las plataformas de suscripción de contenido o en redes sociales), lo cual
genera modos novedosos de producir, circular y consumir contenidos porno.

(Fotografía tomada en Radio La Colectiva)

Todos los viernes 19h apartir de junio en la Facultad de Filosofia y letras, aula B-201 se propone abrir un espacio para las vecinas y vecinos de Caballito y todos los barrios y comunas aledañas que quieran sumarse a participar del cine, el arte y el debate de una forma diferente y con una mirada participativa.

Entrevista Completa a Ramiro Pizá

 

 

Etiquetado como:

Opiniones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *