Arte Implicado con «H»
Escrito por La Colectiva Radio el 17 de agosto de 2024
Se define a sí mismo como psicólogo social, artista implicado y activista antimanicomial. Oscar Ciancio, además, es coordinador de Voces de los Muros: “taller de mural” y fue integrante de la Red Argentina de Arte y Salud Mental en el Frente de Artistas del Hospital Borda. También es fundador integrante de Arte Correo por la Salud Mental, integrante de Ático Cooperativa de Trabajo de Salud Mental y fundador del Encuentro de Salud Comunitaria.
En La Colectiva recibimos a Oscar para conversar y nos cuenta que, en los inicios, durante los años 60 y 70 no se hablaba de Arte y Salud Mental, sino de Arte y Locura. El término “salud mental” es más contemporáneo. Dice: “El arte es una herramienta para propiciar vínculos, el arte en sí mismo no es que sea terapéutico, lo que hacen en arte–terapia es una técnica. Es utilizar las artes como una herramienta para poder hacer tratamientos, que no tiene nada que ver con lo que es trabajar con el arte dentro del manicomio”.
Desde el Frente de Artistas del Borda y desde Voces de los Muros trabajan con los internados, externados y personas que se quieran sumar con actividades artísticas, donde se manifiestan y expresan situaciones actuales. Oscar relata que en un primer momento los murales se hicieron dentro del mismo hospital Borda. Una de las ocasiones fue después de la brutal represión vivida dentro del hospital por parte de la Policía Metropolitana, donde se llevó a cabo un festival llamado “El Agite” y se pintó la unidad que correspondía a la cárcel que estaba dentro del hospital. Cuenta: “Ahí en las paredes, con la participación de toda la gente que vino al festival hicimos una cantidad de murales que aún perduran”. Otra oportunidad fue durante la visita a Buenos Aires del médico Patch Adams, donde junto a él también se pintaron murales en el hospital. Por otro lado se hicieron murales por fuera del Borda. Oscar nos relata los contextos: “Algunos muchachos pueden salir con nosotros, porque tienen permiso y empezamos a pintar. Hacer lo que llamamos “Murales Sociales”. De los murales que hemos hecho hemos trabajado, por ejemplo, con la gente de Cromañón y con la familia de Luciano Arruga. Recientemente hicimos un homenaje, ahí en la ronda, a Nora Cortiñas. Estamos ahora por hacer un homenaje a la masacre de Avellaneda”.

(Foto tomada de la red social Instagram de Oscar Ciancio)
Nos cuenta qué es el arte implicado “El arte implicado es un concepto que aparece en la época de Amnistía Internacional. Un arte que pasa del arte social, que eran artistas que pintaban como Berni, que hacían pinturas sociales de denuncia, pasan a un arte que se integra y es activo”. Oscar nos cuenta que cuando van a pintar un mural, previamente hacen una asamblea con todas las personas que se encuentran, donde se trabajan las ideas que van surgiendo y la construcción es participativa y colectiva.
Oscar también nos dio su mirada sobre los neuropsiquiátricos: “Para mí no hay neuropsiquiátricos: hay manicomios, hospitales. Yo suelo llamar al Borda “hospital manicomio”. La parte hospitalaria no deja de estar, porque hay enfermeros y hay médicos que sí atienden con la profesión y con la vocación que tiene que tener un médico y un enfermero. El Borda lo transito de haberlo conocido a Alfredo Moffatt, hace más de 30 años desde antes de la dictadura y hay otros espacios como son Cooperanza, La Colifata, El Frente de Artista del Borda, (…), Pan del Borda. Todos estos espacios son hospitalarios, en el sentido de que generan el vínculo con la persona que está internada y atiende sus necesidades. Pero dentro de ese lugar también está lo manicomial, que es un lugar de depósito de personas, es un lugar donde hay enfermeros que solucionan el problema de algún conflicto con una sobremedicación, médicos que van simplemente a cobrar un sueldo. Toda esa parte es la manicomial, la parte hipócrita de lo que encierra hoy un manicomio”.

(Foto tomada por Adrián Escandar durante la visita del médico Patch Adams al Hospital Borda)
Hoy cada vez hay más personas viviendo en la calle y cada vez son más las necesidades que atraviesan. Oscar nos relata como el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, con el único objetivo de “embellecer” la ciudad y sin ningún tipo de criterio medico, detiene personas en situación de calle mediante el abuso policial y las ubican en los distintos hospitales de la ciudad, entre ellos el Hospital Borda. “Hoy lo que podemos decir lamentablemente, es que el Gobierno de la Ciudad quiere tener linda la ciudad, a costo de lo que sea. Entonces ¿qué hacen? Cuando ven personas en situación de calle las levantan del lugar, le tiran todo y dicen que las ubican, entre comillas, en hospitales. Uno de esos hospitales es el Borda. Por otro lado transgreden la ley de salud mental, no solo porque plantea que la persona no puede ser internada contra su voluntad, sinó que la ley determina que las internaciones no pueden ser como eran antes, la policía no puede intervenir si no hay un equipo médico. Volvieron a dejarla en manos del juez y la policía”. “Ignoran esta ley, que la ignoraron siempre, no solamente la Ley de Salud Mental Nacional, también la ley de Buenos Aires 448, que tiene muchos más años de antigüedad que la ley nacional y nunca se la respetó en el Gobierno de la Ciudad”.
Luego Oscar nos relata su vínculo con Horacio Ávila, referente que ayuda a las personas en situación de calle, fundador del Centro de Integración Monteagudo, la Casa Frida y Proyecto 7: “Horacio es como un hermano para mí. Cuando yo me enteraba de algún muchacho que le daban el alta y no tenía dónde ir (esas cosas extrañas que pasan en el Borda), entonces iba a la calle y en la calle tenía alguna situación de crisis y volvía al Borda, en peores condiciones y maltratado por la policía. Yo me contacto con Horacio para pedirle por uno de los muchachos y él enseguida lo alojó en el espacio de él. Así hicimos un vínculo y yo empecé a participar con Horacio del “Frazadazo” y todas las actividades que ellos hacen”. “La gente más marginada siempre es respaldada, apoyada y acompañada por espacios que no tienen nada que ver con los gobiernos, que no tiene nada que ver con los espacios privados”.

(Foto tomada por La Colectiva Radio)
De forma clara y directa dice: “si vos querés hablar de un manicomio, no tenes más que ir al manicomio, tratar de estar ahí y ver cómo lidiar con eso. Y si vos querés estar y acompañar gente en situación de calle, lo que tenes que hacer es participar de una ranchada. La ranchada es donde se encuentran en las plazas a compartir la comida, a compartir un cigarrillo. Y en esa ranchada y en esos manicomios, lo que vos descubrís es que detrás de esa gente en situación de calle, detrás de esa gente internada, vas a encontrar personas que es lo que generalmente los dispositivos, más en la actualidad, que se han deshumanizado, dejan de lado la persona” .
Oscar finaliza la charla poniendo el foco en la importancia de mirar a los otros, compartir colectivamente y en la potencia comunitaria de los vínculos. Cuando lo despedimos como artista implicado, en un tono humorístico y no por eso menos profundo y real, dice: “Por favor: artista con H de harto, de harto de los grandes salones, harto de las políticas hipócritas, hartos de una salud que no existe. Artista Implicado con H”.
Entrevista Completa a Oscar Ciancio
(Foto de portada tomada de la red social Facebook de Voces de los Muros)
HD