«Cromañón, un espacio para la memoria»
Escrito por La Colectiva Radio el 2 de mayo de 2022
Familiares de victimas de Cromañon participaron en el “20° festival de la resistencia y la memoria activa”.
Movimiento Cromañón, una vez más, sube al escenario de Cachengue, para visibilizar la lucha y la resistencia ante un estado impune y vulnerador de derechos.
Desde el 2021 se conformó “Unidad Cromañón” espacio integrado por distintas organizaciones, familiares, amigues y sobrevivientes de la masacre. El propósito de esta unión es luchar por la renovación de la Ley de Reparación Integral para Familiares y Víctimas, ya que todos los años el Gobierno de la Ciudad obliga a pedir una prórroga para su cumplimiento. Además exigen recuperar Cromañón como un espacio integral para la memoria, pues desde hace años de manera arbitraria e inconsulta, fue devuelto a su dueño Rafael Levi, uno de los responsables de la masacre.
Los familiares exigen la recuperación del espacio y el cumplimiento del calendario escolar que indica que todos los 30 de marzo se debe hablar en las escuelas de la provincia y la ciudad de Bs As acerca de lo que ocurrió en Cromañón ese trágico 30 de diciembre del 2004, afirmando que “la ciudad necesita ejercitar la memoria para que no haya un Cromañón mas y para que los empresarios dejen de inflar sus ganancias a costa de nuestras vidas”
Cromañón en las Escuelas
Los familiares nos contaron que a partir del próximo 30 de marzo (y todos los 30 de marzo) es el día en que, por resoluciones de los Ministerios de Educación de CABA y de la provincia de Buenos Aires (Decreto 391/05 de la Pcia de Bs.As. 2005 y ley 1977 de CABA, año 2006) debe recordarse, por calendario escolar, la Masacre de Cromañón y debe evitarse que, como sucede muy a menudo con las resoluciones logradas tras luchas y gestiones de sobrevivientes y familiares, quedan cristalizadas en un papel pero sin tratamiento.
«Abordar el tema el 30 de marzo –ya que no es posible hacerlo en las escuelas el 30 de diciembre, época en que no hay clases- no es sólo recordar y homenajear a los pibes y sus vidas, sino que es también y sobre todo, abrir espacios de reflexión, charlas, debates, talleres, actividades artísticas para abordar los distintos ejes que hacen que en cada rincón del país haya un Cromañón en potencia. Abrir este debate significa para nosotros (entre otras cosas) discutir el rol del estado y su responsabilidad en el cuidado de los jóvenes; las juventudes en riesgo versus las juventudes “peligrosas”; los derechos humanos de ayer y de hoy; la lucha contra la impunidad; los derechos a la salud, a la cultura, a la recreación, entre otros temas.
En estos años de memoria y lucha, hemos llevado a muchas escuelas, universidades, centros culturales, etc múltiples iniciativas vinculadas a la memoria (murales, muestras de fotos, publicaciones, etc) y también nuestra palabra presencial, compartiendo con otrxs nuestra experiencia, y enriqueciéndonos con las preguntas y reflexiones que recogemos.
Hoy nuevamente, expresamos nuestra disposición al diálogo, a pensar actividades colectivas conjuntas, a no dejar pasar otro 30 de marzo sin memoria,
Verdad y justicia por la masacre de Cromañón.
La lucha por la memoria es parte de la lucha por justicia.»
Audio: