Consumo problemático en entornos digitales – Mariana Manté
Escrito por La Colectiva Radio el 14 de noviembre de 2025
El Grupo de Trabajo de Adicciones del Hospital Álvarez, ubicado en el barrio de Flores, brinda tratamiento a diversas problemáticas relacionadas al consumo de sustancias. En el último tiempo comenzaron a trabajar con pacientes adolescentes y jóvenes con problemas relacionados al consumo en entornos digitales, ya sean juegos de apuestas online o videojuegos en línea.
Para profundizar conversamos con Mariana Manté, una de las coordinadoras del equipo, quien nos explica la diferencia de hablar de consumo en entornos digitales en lugar de ludopatia: “A nosotros no nos gusta hablar de ludopatía, porque estamos hablando de personas muy jóvenes, chicos y chicas de entre 15, 16 y 23 años. Entonces, hablar de ludopatía en ese momento de la vida implica ya asignar un diagnóstico, una etiqueta a la persona y capaz es un problema que se resuelve, pero la etiqueta queda. La etiqueta implica también cierta marginación o cierta segregación. Entonces no nos gusta hablar mucho de ludopatía y pensamos mejor en nombrarlo como un consumo problemático más. Estamos hablando tanto de lo que son apuestas, videojuegos en línea y también uso de redes sociales. Hay adolescentes que pasan quizás 12 horas mirando el celular en distintas redes sociales, como estar scrolleando en TikTok, Instagram, los shorts, los reels. Por lo tanto dentro de consumos problemáticos en entornos digitales englobamos todas estas situaciones”.
Mariana agrega que quienes llegan a la consulta son los adultos, en especial madres y tías. A los adolescentes y jóvenes les cuesta mucho problematizar la situación, suelen naturalizarla, después del trabajo terapéutico pueden empezar a identificar consecuencias e impactos en su vida.
El grupo de trabajo de adicciones en el Hospital Álvarez funciona desde el año 1989 y a lo largo de la historia fue modificando su forma de trabajar. Al principio la atención era unicamente de forma individual y actualmente de lunes a viernes de 8 a 12 hs. funciona un “hospital de día” para pacientes que consumen sustancias y a su vez hay una gran cantidad de grupos terapéuticos. Mariana sostiene que si bien hoy realizan tratamientos individuales, lo que mas caracteriza al equipo es el abordaje grupal. Es un grupo de trabajo interdisciplinario e integral conformado por psicólogas, psiquiatras, trabajadora social, músicoterapeuta y terapista ocupacional.
Mariana cuenta por qué el dispositivo grupal es tan importante: “Hay una cuestión de identificarse, de sentirse comprendido por el otro. El otro está pasando lo mismo que yo o el otro tiene las mismas dificultades que yo. Los pacientes llegan al grupo y rápidamente se encuentran como entre pares, entre personas que están en la misma y que se pueden comprender fácilmente”. A su vez relata cómo dentro del grupo la mejoría de un paciente motiva y potencia a los demás.
Por otro lado Mariana cuenta como se inició el trabajo con el consumo problemático en entornos digitales: “Desde hacía 15 años veníamos trabajando con el juego de apuestas en adultos. En la pandemia este dispositivo se desarmó, porque hubo un problema con la contratación de ciertos profesionales, se desarma ese dispositivo, pero teníamos mucha historia de trabajo con las apuestas en adultos. A principios del año pasado, del 2024, empezamos a tener noticias por los diarios, los medios masivos de comunicación de todas las situaciones con adolescentes que hacían apuestas, un adolescente había jugado el dinero del padre o había jugado una cantidad enorme de dinero, algunos adolescentes habían tenido problemas con criptomonedas. Ahí empezamos a identificar que había una situación particular. A su vez comenzamos a recibir consultas de docentes y directores de escuelas, así surge la idea de empezar a atender esta problemática. Somos un grupo chiquito, pero en funcionamiento”.
Actualmente el grupo lo conforman varones entre 20 y 21 años, pero también está abierto a mujeres entre 16 y 23 años aproximadamente. Mariana expresa que nadie llega a un consumo problemático porque sí, sinó que algo le esta pasando a esa persona: “No todos los chicos que juegan o usan mucho el celular o incluso que apuestan van a terminar teniendo un problema con eso. El problema es qué pasó en esa historia de vida o que está pasando en la salud mental de ese chico, de ese adolescente para que algo se instale como problema. Encontramos en los pacientes que estuvimos tratando que hay problemáticas familiares complejas y determinada dinámica familiar. En ocasiones puede haber también alguna pérdida en la infancia o en la adolescencia. Lo cierto es que algo más siempre esta pasando”
Por otro lado, a diferencia de la publicidad supuestamente “preventiva” que hace la “Lotería Nacional” con respecto a la legalidad e ilegalidad de las apuestas, Mariana sostiene que, sea o no sea legal, el consumo problemático existe igual.
En relación a las campañas de prevención expresa: “Las campañas solas no sirven en sí mismas, tienen que estar acompañadas por grupos donde se pueda hablar de eso, donde se trabaje en las escuelas, en las instituciones, donde se genere alguna situación reflexiva, no solamente una imagen colgada en algún lugar que diga: «No apueste», sinó hacer un trabajo sobre esto”.
Sostiene que hay muchas contradicciones sociales y comunicacionales, por un lado la difusión en los torneos de fútbol, la lotería con un mensaje especulativo, los influencers que suelen ser referentes que incitan a los adolescentes apostar y la situación de frustración de los jóvenes cuando salen al mercado laboral, y expresa: “En los grupos encontramos que hay como una decepción por parte de los jóvenes y los adolescentes, sobre todo de los jóvenes que empiezan a trabajar, que tienen un sueldo humilde, donde ven que hay que obtener y consumir cierta cantidad de cosas, de cierto estilo, de cierta marca, con la aspiración de conseguir cosas que no se consiguen, donde se genera una frustración muy grande y el juego aparece como un modo de resolver la situación económica. Estamos todos atravesados por esto, pero en los jóvenes y adolescentes tiene un impacto diferente donde se instala la idea de comprarse las últimas zapatillas, de hacer el un viaje al exterior, el último celular y se encuentran con que hay un sueldo pequeñito… Tenés que tener mucho, pero no tenés nada con que tener mucho, entran como en una especie de crisis: “si no tengo todo esto ¿qué soy?”.
El Grupo de Trabajo de Adicciones del Hospital Álvarez formó parte de la jornada de Salud Mental Comunitaria «PosibleMente» llevada a cabo el 07 de octubre en la Plazoleta Raymundo Gleyzer, organizada por la Red Acercandonos .
Entrevista Completa a Mariana Manté:
(Foto de portada tomada de lanacion.org.ar)
HD