Canción actual

Título

Artista

Programa actual

Próximo programa


CIM 15: Jornada Contra la Violencia hacia la Mujer

Escrito por el 26 de noviembre de 2025

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer el Centro Integral de la Mujer CIM 15 llevó a cabo una jornada de información, debate, reflexión y poesía donde la plaza de Av, Triunvirato y Palpa desde las 11 de la mañana hasta las 14 hs. se llenó de colores, juegos y contención y vecinas, vecinos y diferentes organizaciones nos acompañamos construyendo redes, vínculos barriales y potencia colectiva.
Radio La Colectiva participó desde la Red Acercándonos y conversamos con Micaela Afflitto coordinadora del CIM 15, quien nos contó en que consistió la jornada: “Para nosotras, como Centro Integral de la Mujer que trabaja con violencia de género, hay algunas fechas en el año que son súper importantes, una es el 8 de marzo y la otra el 25 de noviembre porque de manera internacional se celebra y conmemora esta fecha que es un día de la eliminación contra la violencia contra la mujer. Entonces, siempre es una fecha que a nosotras nos convoca un montón y nos dan ganas de visibilizar la fecha y lo que trabajamos con nuestro espacio, visibilizar que hay un espacio que es gratuito, que está a disposición de todas las vecinas y de todas las personas del barrio. Tenemos ganas de que esta fecha sea la excusa para reflexionar sobre la temática y  visibilizar que hay un espacio que está abierto y a disposición para las personas”.
Conversamos sobre las formas de acercamiento del barrio al CIM y la violencia: “La violencia es transversal a las personas, no al género. Lo que se fue estudiando en los últimos años fue que de manera estadística hay una violencia que se ejerce más hacia la mujer por el hecho de ser mujer. Pero la violencia es inherente al ser humano y se ejerce en los vínculos. Este centro es específico de la mujer, hay un montón de otros espacios que trabajan con violencia. Este particularmente que es el CIM, trabaja únicamente con la mujer o con aquellas personas de la comunidad LGBTIQ+ que reciben violencia de género. No hace falta que tengan ninguna denuncia, ni ningún papel para poder acceder al CIM… la idea es que acercarse sea lo más fácil posible, que solamente con tocar la puerta o mandar un mensajito puedan acceder. No hay ningún otro requisito más que se comuniquen. Lo que necesitamos es que sea la misma persona la que se comunica y la que asiste, sin que venga presionada, porque muchas veces las personas no están preparadas para todavía hablar de la situación o pedir ayuda, entonces esperamos que la persona sea quien nos convoque. Una vez que se comunica, ya ahí estamos a disposición para seguir acompañando, desde el área legal con una abogada, desde el área social con una trabajadora social y desde el área psicológica con una psicóloga. Hay un espacio tanto individual de terapia como un espacio grupal”.
Micaela contó como es la historia del CIM 15 en relación a otros espacios y organizaciones: “ya hay una red que está hecha con mucha historia antes de esta jornada. Hay distintas redes según las comunas, según los barrios. Hace mucho tiempo que las instituciones venimos trabajando, primero sabiendo la existencia de la otra institución y segundo sabiendo cómo funcionan, porque muchas veces la violencia no es la única problemática que atraviesa a las personas. Entonces necesariamente necesitamos que intervengan más instituciones con otras especificidades para poder trabajar con la situación de la persona. Contando con esa red que ya existe empezamos a convocar a las instituciones para que se acerquen hoy y finalmente dar un abordaje interior a la problemática, porque de una sola manera queda muy corto”.
Por otro lado nos dice que la convocatoria suele ser compleja y agrega: “Nosotras estamos acá hace muchísimos años y siempre nos ha resultado difícil, muchas veces tiene que ver con que no se le pone el nombre a lo que están viviendo como violencia. Las personas que sufren violencia no lo interpretan como tal, entonces que se sientan convocadas a participar de esta actividad ya es un paso como súper difícil. También tiene que ver con el tiempo y la predisposición de las personas. Pero para mi en lo personal hay una tercer mirada y es que en los últimos años está siendo muy difícil armar red. Incluso nos pasa con los grupos terapéuticos, las personas quieren espacios individuales de acompañamiento, pero no quieren espacios grupales. Esto a nosotras nos viene llamando mucho la atención y tiene que ver con una situación mucho más social, totalmente externa la violencia, con una tendencia a la individualidad que hace muy difícil generar redes. Es imposible seguir sin red. La red es un abordaje necesario para poder salir de un montón de situaciones y esto es incluso externo a la violencia pero que a su vez lleva obviamente a más violencia. Lo podemos ver desde esta temática, pero es una tendencia a mi parecer social que está haciendo que se salga de manera muy difícil de las situaciones o mucho más lento. Al no haber redes fuertes, lindas, valiosas, hace muy difícil la salida de algunas problemáticas, entre ellas la violencia”.
Por otro lado, si bien sostiene que sabían que la convocatoria de las y los vecinos a la jornada del 25N iba a ser difícil, celebran el encuentro colectivo de las distintas instituciones y la fortaleza en la construcción de redes.

📌 CIM 15: Mujeres de Fraga 4148

☎ 1136770277

📩 cim15@buenosaires.gob.ar 

(Foto tomada por La Colectiva Radio)


Opiniones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *



Continuar leyendo