Celeste Fierro: «el conjunto de los trabajadores tenemos el derecho de vivir bien»
Escrito por La Colectiva Radio el 5 de noviembre de 2025
El domingo 26 de octubre se llevaron a cabo las elecciones nacionales donde se renovaron las bancas de diputados y senadores por cuatro y seis años, respectivamente. Con la falta de autocrítica del peronismo y el “triunfalismo al poder” de Milei, el análisis queda mas que corto. Los números dicen: La Libertad Avanza obtuvo el 40,7% de los votos a nivel país, esto implicó 9.341,798 votos.
En la primera vuelta hace 2 años atrás, solo Milei obtuvo 8,034,900. Cuando se sumó Patricia Bullrich y todo el PRO (Propuesta Republicana) obtuvo 14.554.000 votos, es decir un poco más. Hoy estamos hablando de una diferencia de 5 millones de personas, 5 millones de ciudadanos y ciudadanas que eligieron no volver a votar a la Libertad Avanza, esto no estaría yendo en linea con el triunfalismo del presidente. Desde este lugar las encuestadoras acertaron prácticamente todas y va de la mano con las otras partes de la encuesta, de las que se habla muy poco, que apunta a la imagen negativa de Javier Milei previa a las elecciones, que daban un total de 63,2%. Es decir que un 63% de los encuestados dijeron que dicha imagen era negativa y la desaprobación a su gestión el domingo 26 fue del 64%.
Para conversar sobre esta jornada electiva nos contactamos con Celeste Fierro integrante del MST (Movimiento Socialista de los Trabajadores) en el FIT-U (Frente de Izquierda y de Trabajadores – Unidad) y legisladora de la Ciudad de Buenos Aires, que alternó la banca con Andrea D’Atri.
Le preguntamos sobre su mirada general y el ausentismo electoral: “Creo que hay una expresión que hace a lo que viene sucediendo en relación a la crisis del propio gobierno del partido que viene gobernando hace décadas la ciudad, que es el PRO, que directamente se ha incorporado a la Libertad Avanza, por ende no sorprende un voto que antes era amarillo y hoy ese amarillo se transformó en violeta. El análisis para mí bien profundo que hay que hacer tiene que ver con la baja participación, que no solo se ha mantenido sinó que creció en relación a la elección de mayo. Se sigue manteniendo una baja participación en relación a elecciones anteriores, eso muestra un descontento muy grande, no solo con el gobierno nacional, sinó con toda la representación política, con la situación social, con la situación económica, donde no ven que la salida venga por este lado. Nosotros del Frente Izquierda Unidad, sobre todo nosotros del MST, venimos planteando cómo lograr transformarnos en una alternativa mucho más poderosa. Hicimos una muy buena elección, casi el 10% en en la ciudad… creo que es un piso de donde partir para seguir defendiendo nuestros derechos y sabemos que esto claramente se da impulsando las luchas desde la calle, pero tenemos que transformarnos en una fuerza que se plantee como fuerza alternativa de gobierno. Me parece que ahí está el debate central y por eso desde el MST venimos impulsando la necesidad de hacer un gran congreso del Frente de Izquierda abierto a todos los sectores que acompañan este programa político. Han visto la actuación de las compañeras y los compañeros del Frente de Izquierda, no solamente a quienes nos toca jugar un rol de voceros públicos, sino de toda nuestra organización para enfrentar a este gobierno ultraderechista en la calle y también en el Congreso”.
Por otro lado le preguntamos a Celeste si ademas de ser la resistencia, que creemos muy necesaria en este momento, están trabajando en un modelo de producción de país alternativo al capitalismo y nos dijo: “Completamente. De hecho, es parte de nuestro programa. En las últimas elecciones, sobre todo post-resultados, hay sectores del peronismo de aquellos que se autodefinen como del sector más progresivo, que se han dedicado mucho más a pegarle a la izquierda que a la propia ultraderecha. Justo ayer escuchaba a Grabois diciendo que la izquierda no tiene voluntad de poder y yo creo que es muy equivocado, me parece que lo que plantean ellos es justamente una justificación sobre no solamente el poder por el cual disputan, sinó qué hacen cuando están ahí. Nosotros lo decimos con claridad. Nosotros queremos que los trabajadores sean los que tengan el poder de los medios de producción, que sean los que decidan qué se produce, para qué se produce. Esa es la parte fundamental de nuestro programa, que empieza con la ruptura con el Fondo Monetario Internacional. Hay un nuevo endeudamiento, hay una nueva intromisión del imperialismo yanqui en nuestro país y, sin embargo, no fue parte del debate en la campaña electoral, los únicos que planteamos eso fuimos del frente de Izquierda Unida. De hecho cerramos nuestra campaña frente a la embajada yanqui en denuncia justamente de esto”.
Respecto a esta construcción de una alternativa de poder, le consultamos cómo creen que se puede llegar al sector de los trabajadores que en gran parte ya ha perdido sus derechos, y nos dice: “creo que es parte de un debate superprofundo que estamos haciendo porque cuando vemos lo que quiere hacer el gobierno de Milei con las reformas laborales, que es justamente quitar derechos, que es mayor flexibilización, hay un porcentaje grandísimo que eso ya no lo tiene hace años. Creo que esa también es parte de la bronca, del descontento, del descreimiento, porque hay un sector que vos le hablás de vacaciones pagas que no tuvo vacaciones pagas nunca en su vida, no es que las perdió hace 5 años atrás o post pandemia. (…) Una crítica muy profunda y que se vio fundamentalmente cuando ha subido este gobierno con su motosierra, fue cómo al no defender derechos elementales como un trabajo genuino, estable, de calidad, rápidamente pudo echar a miles y miles de trabajadores del Estado, pero que no era que los habían contratado el último año del anterior gobierno como un negociado de la casta, eran trabajadores de más de 20 años contratados en el Estado. Yo creo que ahí hay que traer de nuevo el debate y eso es algo que tiene que ser con mucha paciencia pero muy concreto, que el conjunto de los trabajadores nos merecemos vivir dignamente, porque no puede ser que haya un sector minoritario que directamente no trabaja porque vive a costa de los que sí laburan y ponen esa fuerza todos los días, sinó que además tenemos el derecho de vivir bien. O sea, tenemos el derecho de tener un trabajo con un salario que nos alcance para vivir sin tener que tener pluriempleo, que es lo que hoy sucede con los trabajadores.”
Finalizamos la charla con Celeste Fierro consultándole sobre los próximos pasos del FIT Unidad ante las reformas que se vienen: “me parece que la clave está en la resistencia, está en la calle, impulsando la mayor amplia unidad de acción en la calle para enfrentar este gobierno (…) y no solamente en lo laboral, sino en lo de salud, en lo educativo, en las condiciones de vida. Eso se enfrenta en la calle y construyendo una fuerza alternativa, fortaleciéndola. Para nosotros por supuesto es el Frente de Izquierda una alternativa que sea justamente de los laburantes para los laburantes y que se proponga estos cambios de fondo sin importar quién está enfrente, porque acá muchos después plantean que hay muchas presiones. Por supuesto que hay presiones, la diferencia está en si esas presiones hacen que uno cambie su definición política, su programa político o lo defiende hasta el final. Bueno, acá estamos quienes lo defendemos hasta el final.”
Escuchar nota completa:
(Foto de portada extraída del facebook de Cele Fierro.mst)
HD