119 años de La Paternal en la Biblioteca Becciú
Escrito por La Colectiva Radio el 17 de julio de 2023
El barrio de La Paternal cumplió un nuevo aniversario de su creación y la Biblioteca Popular Juan M. Becciú preparó, como todos los años, una jornada de festejos con charlas, música y merienda.
Con 119 años, cada 12 de julio se conmemora el día de la Paternal y este barrio porteño de la Comuna 15 de viste de fiesta para recordar su historia y compartir entre vecinas y vecinos.
Radio La Colectiva estuvo presente en el festejo organizado por la Biblioteca Popular Becciú el pasado sábado 16 de julio en su sede ubicada en el Pasaje Nicolás Granada, entre Seguí y Nicasio Oroño entre las 15 y las 18 horas.
El frío no asustó a los vecinos y vecinas que se acercaron a compartir una tarde que comenzó en la vereda y terminó en las instalaciones de la Biblioteca. Norberto Zanzi, presidente de la Biblioteca, dió la bienvenida en representación de toda la comisión directiva y contó la historia del barrio. Luego comenzaron las distintas intervenciones. Diana realizó unas narraciones para chicos y grandes sacando unas sonrisas a pesar del viento frio. Luis mostró y contó la historia de la bandera y escudo de la paternal. Aprendimos que la vexilología es la disciplina que se encarga del estudio de las banderas, tanto en su diseño, simbología, historia, uso y clasificación. Se enfoca en analizar y comprender sus aspectos físicos, culturales y sociopolíticos, así como su evolución a lo largo del tiempo.
Luego llegó el momento musical con unos tanguitos y el chocolate con churros, ya dentro de la biblio, como una forma también de recordar el Día de la Independencia.
Luego de calentarnos un ratito con el chocolate, siguieron los cuentos para infancias y las poesías a cargo de Vero de @cuentoconlaluna y Can Star de @entretusescritos, ambas dictan talleres en la Biblioteca.
Al finalizar el evento, charlamos con Norberto Zanzi, presidente de la Biblioteca Becciu, quinen nos contó sobre las actividades realizadas y todo lo que se puede hacer en la biblioteca durante la semana como talleres, huerta comunitaria, etc.
«La biblioteca es uno de los hitos de la paternal, tiene 107 años. Desde la Biblioteca hacemos eventos y desde hace mucho años hacemos el festejo del día de la Paternal. Es el 12 de julio, pero elegimos el día sabado. A parte de las narraciones, de lo literario, la música, hicimos un chocolate con churros, lo implementamos por la cercanía del 9 de julio, unimos loa ddos cosas», comentó Norberto. Y agregó: » Esto en realidad no nació como biblioteca, es una asociación cultural vecinal y se fue poco a poco haciendo biblioteca a partir de una biblioteca itinerante que empezó a surgir acá. Como asociación queremos que la gente sienta que es su espacio, lo hacemos para toda la gente del barrio, es del barrio y para el barrio»
Cómo nació el barrio de Paternal
Este barrio se encuentra atravesado por lo que fue el «camino a Moreno», hoy avenida Warnes. En el pasado pertenecía a zona de chacras y quintas, formó parte de la Chacarita de los Colegiales. Es un barrio residencial, aunque sobre la Av. San Martín se encuentran varios comercios.
En 1887 el Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico (hoy General San Martín) inauguró allí su estación Chacarita, la que en 1904 modificó su nombre por el de Paternal. El cambio de denominación se debió a las gestiones realizadas por la Sociedad de Seguros «La Paternal», que era propietaria de terrenos en las inmediaciones y en los cuales estaba edificando numerosas casas para obreros, proviniendo precisamente de ello el nombre que aún ostenta el barrio.
La Paternal es un barrio que tiene mucho pasado y personalidades de la cultura popular. Entre los que vivieron allí se destacan los bandoneonistas Osvaldo Fresedo y Osvaldo Piro; el actor y director de teatro Onofre Lovero; y Norberto «Pappo» Napolitano, músico de rock y blues en la Argentina.
La presencia del tren fue clave para el barrio: en su escudo esa imagen es figura central. Y el desarrollo del servicio generó que muchas fábricas. Algunos sitios emblemáticos de su historia que lo identifican: la Asociación Atlética Argentinos Juniors; el viejo Bar Tarzán (estaba en Añasco y Trelles y lo conocían como La Tierrita) o la antigua Compañía Argentina del Caucho, una fábrica que estaba en la calle Morlote y que, entre otros derivados, hacía populares bolsas para agua caliente y clásicas galochas. También existió un lugar clave del tango que refugió a grandes artistas como Roberto Goyeneche, Nelly Omar, Alberto Morán o Héctor Mauré. También se encuentra el antiguo Cine Teatro Taricco, gran lucha de vecinos y vecinas del barrio que intentan recuperarlo.